Cómo usar Canvas de ChatGPT para editar documentos con IA
Clase 12 de 24 • Curso de ChatGPT
Resumen
Trabajar textos con inteligencia artificial es más rápido y claro cuando usas canvas o lienzo en ChatGPT. Este modo convierte la respuesta en un documento vivo que puedes editar, versionar y exportar, evitando la fricción de copiar y pegar en el chat.
¿Qué es canvas y por qué acelera la escritura con ChatGPT?
Canvas transforma la respuesta en un documento integrado al chat. Ya no recibes solo un bloque de texto: obtienes un espacio editable con título y opciones de Copiar, Editar y Descargar. Funciona para un plan de negocios, una campaña de marketing, un correo o cualquier texto largo.
- Prompt con contexto: incluye objetivo, público, fechas y formato específico. Esto mejora la salida.
- Documento vivo: edita tú y también la IA, en coedición.
- Acceso rápido: botón Más > Canvas (puede aparecer como lienzo según idioma).
Ejemplo de prompt útil: plan de negocios para un e-commerce de tecnología en Santiago de Chile, con lanzamiento en diciembre de 2025 en periodo navideño e incluyendo 2026. Si ya tienes un nombre, puedes reemplazarlo, como “Techies”.
¿Cómo activar canvas desde el botón Más?
- Abre ChatGPT, escribe tu prompt y selecciona Más > Canvas antes de enviar.
- Se genera una caja con el documento y su barra de acciones.
- Descarga en PDF, Word o Markdown. Este último es texto plano con marcas de formato que la IA maneja muy bien.
¿Qué ventajas ofrece el documento vivo y la coedición?
Al pulsar Editar, el documento se desplaza a la derecha y el chat queda a la izquierda. Puedes: - Modificar texto directo: cambia títulos, nombres o secciones al instante. - Usar la barra flotante “Preguntar a ChatGPT” para negrita, cursiva o cambiar el título. - Pedir mejoras localizadas: selecciona un párrafo y solicita “Expande este contenido”. La IA edita solo esa parte y en el chat explica qué cambió.
¿Cómo editar, versionar y formatear un documento en canvas?
Tienes control granular y reversible sobre cada ajuste. El flujo es ágil y transparente.
- Copiar: envía todo al portapapeles en un clic.
- Descargar: exporta en PDF, Word o Markdown.
- Barra flotante: aplica formato sin salir del documento.
Para enriquecer o limpiar el estilo, usa el ícono del lapicito en la esquina inferior derecha: - Agregar emojis: insértalos en listas para mejorar la lectura o quítalos si no te convencen. - Historial de cambios: pulsa mostrar cambios para ver qué se editó y por qué. - Restaurar versión: en los tres puntos, elige versión anterior y Restaurar esta versión si deseas volver atrás.
¿Qué ajustes automáticos puedes aplicar?
En la derecha verás herramientas de edición asistida que procesan el documento completo: - Ajustar la longitud: hazlo más corto o más extenso según lo necesites. - Nivel de lectura: configura el tono como posgrado, universidad, preparatoria o preescolar. Por ejemplo, preescolar simplifica el lenguaje, elimina tecnicismos y usa analogías. - Dar el último toque: realiza una revisión final de formato, tono y claridad para dejarlo listo para compartir.
Consejos prácticos: - Itera por secciones. Selecciona solo el bloque a mejorar y pide el cambio ahí. - Alterna edición manual y asistida. Combínalas para mantener control y consistencia. - Usa Markdown si planeas publicar o versionar en herramientas técnicas.
¿Cómo compartir y acelerar la colaboración?
Cuando estés conforme, ve a Compartir para copiar un enlace y enviarlo a quien necesites. O usa Descargar y elige PDF para adjuntarlo por correo. Así mantienes el formato y reduces retrabajo.
- Comparte el enlace para coeditar en tiempo real.
- Guarda un PDF final para distribución formal.
- Centraliza cambios en el historial para evitar confusiones del chat.
Ahora te toca: ¿qué documento vas a preparar con lienzo? Prueba con un plan, un artículo o una campaña, y cuéntanos en comentarios qué ajuste te resultó más útil: ¿nivel de lectura, longitud o restaurar versiones?