- 1

Estado de Platzi
15:58 - 2

Qué nos falta para ser potencia en tecnología - Freddy Vega y Christian Van der Henst
53:42 - 3

Cómo Salva Health revolucionó la luncha contra el cáncer de mama - Valentina Agudelo Vargas
22:29 - 4

Cómo el CEO de Rappi ve el futuro - Simón Borrero & Freddy Vega
33:51 - 5

Por qué el futuro de la exploración espacial está en Latinoamérica - Elio Morillo
24:05 - 6

Lanzamiento del Libro 'Crear desde Acá'- Nicole Chapaval - Mariandrea Cruz y Vanessa Villegas
31:00 - 7

Por qué tu próximo trabajo debe ser en telecomunicaciones- Carlos Blanco - CEO Tigo Colombia
24:53 - 8

El negocio de la influencia. ¿Likes = Empresa?- Charlie Alvarez - imcharli.e - Influencer Tech
26:50 - 9

Cómo crea producto Nubank - Santiago Matamoros
21:30 - 10

Vibecoders Anónimos - Christian Van Der Henst
18:36 - 11

Qué hacer si la crisis en tecnología es real - Freddy Vega
29:34 - 12

Convierte datos en historias inolvidables - Profe Zaki
05:13 - 13

Cómo la tecnología te hace más feliz, productivo y consciente - Sebastian Martinez
04:55 - 14

Lo que no te cuentan de trabajar en una startup - Adri Urrego
04:58 - 15

Cómo ganamos 4 meses de vida gracias a AI - Javier Guignard
04:57 - 16

Cómo pasar de un empleo a un propósito - Maria Fernanda Montejo
05:00 - 17

Tutorial para usar AI como tutor personal - Brandon Urbano
05:04 - 18

Los mejores profesionales pertenecen a una comunidad tech - Sary Libreros
05:00 - 19

Final Demoday Ganador
03:09
Por qué el futuro de la exploración espacial está en Latinoamérica - Elio Morillo
Clase 5 de 33 • Platzi Conf Bogotá 2025
Contenido del curso
- 20

Por qué los mejores programadores son los peores usando AI - Felipe Guarín
23:43 - 21

Cómo se programan las redes neuronales -Jhenner Tigreros
29:19 - 22

How I built a startup in a week with Lovable Harry Roper - Lovable
17:17 - 23

¿Cómo innovamos en Amazon? Susana Yañez Mantilla
21:51 - 24

Low Code, High Impact: Agentes con Copilot Studio Rodrigo Gómez
20:51 - 25

Lo que el dataset no nos contó Frida Ruh
23:59 - 26

Creamos la AI que impide el robo de tu identidad digital Jose Javier Prada
19:10 - 27

Cómo estamos construyendo la primera AI made in LATAM - Omar Florez
24:48 - 28

Cómo construimos el primer banco digital de Colombia Natalia Jiménez
24:01
- 29

¿Y si el futuro de LATAM ya estaba escrito hace mil años? Catalina Lotero
21:01 - 30

Why Latin America needs more tech bubbles Manuel Sescosse - Host Pitches Demoday - Jurados y Preguntas
14:25 - 31

Lo que aprendí al dejar mi carrera en medicina por emprender - Sebastián Prida
22:46 - 32

Cómo el dibujo mejora mi proceso creativo (y el de mi equipo) -Iván Mayorquín & Raúl Pardo
27:34 - 33

La lección más grande tras fundar 10 empresas Diego Fernández-Towson Bickford
20:08
La exploración espacial desde Latinoamérica no es un sueño lejano, sino una realidad en desarrollo. Con una posición geográfica privilegiada, talento excepcional y una industria en crecimiento, la región está destinada a jugar un papel fundamental en la próxima era espacial. El potencial de contribución latinoamericana al sector aeroespacial es inmenso, respaldado por una historia rica en pioneros y logros significativos.
¿Cuál es el legado espacial latinoamericano?
La región cuenta con una destacada trayectoria de profesionales que han dejado huella en la industria espacial:
- Diana Trujillo: Colombiana que trabajó en el proyecto Perseverance de la NASA y actual directora de vuelo en el Johnson Space Center.
- Marcos Pontes: Primer sudamericano en llegar al espacio, proveniente de Brasil.
- Arnaldo Tamayo: Primer latinoamericano y primer hombre de descendencia africana en viajar al espacio en 1980.
- Frank Rubio: Salvadoreño que ostenta el récord de permanencia en el espacio con más de 370 días.
¿Por qué es estratégica la ubicación de Latinoamérica para la industria espacial?
La proximidad al Ecuador terrestre ofrece ventajas significativas para el lanzamiento de cohetes:
- Mayor velocidad inicial: La rotación terrestre proporciona un impulso adicional cerca del Ecuador.
- Menor consumo de combustible: Se requiere menos energía para alcanzar la órbita.
- Infraestructura existente: Centros de lanzamiento como el de la Guayana Francesa y Brasil.
¿Qué avances tecnológicos está desarrollando la región?
Latinoamérica está consolidando su presencia en diversos sectores espaciales:
¿Cuáles son los proyectos más destacados?
- Amazonia 1: Satélite desarrollado íntegramente en Brasil para monitoreo ambiental.
- Colmena: Rovers lunares diseñados por la UNAM en México.
- Tronador 2: Cohete suborbital argentino en desarrollo.
- Satellogic: Empresa argentina valorada en $500 millones con 41 satélites en órbita.
¿Qué oportunidades educativas existen?
- Universidades regionales: Programas especializados en ingeniería aeroespacial.
- Institutos gubernamentales: Ofrecen maestrías y doctorados en el campo.
- Iniciativas educativas: Proyectos como Platzi 1 que democratizan el conocimiento espacial.
¿Cuál es el futuro de Latinoamérica en el espacio?
Las proyecciones para la industria espacial son prometedoras:
- Crecimiento económico: Se espera que el sector alcance un valor de un trillón de dólares para 2040.
- Desarrollo tecnológico: Oportunidades en diseño, manufactura espacial y análisis de datos.
- Soberanía espacial: Potencial para desarrollo de tecnología propia y acceso independiente al espacio.
El talento, la ubicación estratégica y el creciente ecosistema de innovación posicionan a Latinoamérica como un actor clave en la próxima frontera espacial. El momento de participar activamente en esta industria es ahora. Te invitamos a compartir tus ideas y opiniones sobre el futuro espacial de nuestra región en los comentarios.