Procrastinación y Voluntad: Estrategias para Superar la Postergación
Clase 10 de 22 • Curso para Crear Hábitos Positivos
Resumen
La procrastinación es el “arte” de postergar: hacer cualquier cosa menos lo que debemos hacer en el momento, como hacer alguna tarea de la escuela o del trabajo, con tal de realizar actividades que nos den más placer, menos esfuerzo y nos más divertidas.
¿Por qué procrastinamos?
Desde la biología del cerebro, procrastinamos porque nos lleva menos esfuerzo, además, nuestro cerebro va a buscar, acercarnos al placer y alejarnos del dolor. Entonces, procrastinar es acercarnos al placer de una manera engañosa, pues en algún momento hay que enfrentar esa situación o tarea porque ya no es posible postergarla más sin que no nos traiga consecuencias.
¿Qué es la voluntad?
Es la que nos permite, a pesar de que no tengamos ganas, hacer las cosas de todos modos.
A corto plazo, la procrastinación nos da el beneficio de la compensación inmediata, pero a largo plazo nos puede perjudicar notablemente en nuestros proyectos e incluso en la calidad de vida. Por ello, debemos hacernos responsables de las consecuencias que conlleva y dejar de excusarnos de factores externos, para que así comencemos a ser adultos responsables de nuestro presente.
La calidad de vida que estamos teniendo depende de las decisiones que estamos tomando.
— Andrea Alessio
Actividad Nro. 4
Elige 3 o 4 hábitos que vienes postergando y evalúa: pros y contras de postergar + pros y contras de fijar el hábito. Luego decide cómo deseas continuar.
Hábito | Pros de procrastinar | Contras de procrastinar | Pros de crear el hábito | Contras de crear el hábito | ¿Qué decisión voy a tomar? |
---|---|---|---|---|---|
Alimentación saludable. | Comer antojos. | Tengo sobrepeso. | Aumento de salud física. | Esfuerzo de dejar de comer antojos. | Comenzar a comer saludable. |
Estudiar inglés. | No tener que dormir menos horas. | Me pierdo oportunidades de trabajo. | Amplío mis habilidades. | Dejar de tener tiempo para mí. | No estudiar inglés por el momento. |
Nota
Puedes usar la siguiente plantilla (página 47).
Contribución creada por: Martín Álvarez.