- 1

Todo lo que aprenderás sobre la creación de videojuegos
02:25 - 2

Historia personal
04:58 - 3

El principio
03:26 - 4

Evolución a entornos gráficos
04:17 - 5

¿Cuándo termina la creación de un videojuego?
03:13 - 6

La edad social
01:30 - 7

Los inicios de la industria
03:43 - 8

El videojuego como negocio
06:48 - 9

Los grandes de la industria
05:53 - 10

La crisis del 83
08:18 - 11

Los primeros PC Gaming
05:12 - 12

Los genios de la época
09:06 - 13

3a generación - Los 8 bits
09:00 - 14

4a generación - Los 16 bits
05:38 - 15

5a y 6a generación
14:30 - 16

EEUU vs Japón
05:12 - 17

La era social
14:09 - 18

Industria indie y realidad virtual
13:26 - 19
Proyecto: The Day Of The Danza
00:22
Cómo producir videojuegos de calidad AAA
Clase 75 de 76 • Curso de Creación de Videojuegos
Contenido del curso
- 25

Presentación de narrativa
01:38 - 26

Los 3 actos: El método más tradicional de contar una historia
03:27 - 27

¿Qué es el StoryTelling? Las 20/22 reglas de Pixar
03:13 - 28

Primer acto: protagonista
07:12 - 29

Primer acto: el detonante
16:16 - 30

Primer acto: el antagonista
08:49 - 31

Primer punto de giro
03:17 - 32

Segundo acto: conflicto
07:12 - 33

Segundo acto: complicación progresiva
09:32 - 34

Segundo acto: Segundo punto de giro: crisis
03:34 - 35

Tercer acto: climax
03:04 - 36

Tercer acto: resolución
07:34 - 37

Tercer acto: epílogo
01:35 - 38

Lecciones aprendidas del StoryTelling
03:11 - 39

Cierre
00:34 - 40
Método de los tres actos
03:00
- 41

Historia social del videojuego
08:35 - 42

Tipos de videojuego serios
04:49 - 43

Niveles de objetivos en los videojuegos serios
05:14 - 44

Efectos psicosociales del videojuego de entretenimiento y serio
03:39 - 45

¿Cómo repensar un videojuego de entretenimiento para que sea serio?
01:46 - 46

Tipos de gamificación de videojuegos
08:31 - 47

Reglas y retos para gestionar el flujo de actividad y la dificultad
07:31 - 48

Refuerzos y castigos para la motivación intrínseca y extrínseca al usuario
07:53 - 49

Potencialidad de la gamificación
02:13 - 50

Cierre
01:53
- 51

Consideraciones previas y características de las bandas sonoras para videojuegos
12:46 - 52

Crear un banda sonora: pasos del proceso y técnicas
32:19 - 53

De la composición al audio
08:44 - 54

Escogiendo música para mi juego
07:58 - 55

Los efectos de sonido
06:16 - 56

El doblaje
06:42 - 57

La implementación de la música en el juego
08:43 - 58

Cierre
00:43 - 59

Bonus: El papel del compositor en el equipo
06:25
- 66

El estado de la industria de los videojuegos
28:02 - 67

Integrar áreas de trabajo en el desarrollo de VideoJuegos
07:11 - 68

La experiencia de Stugan como desarrollo de una idea
07:40 - 69

¿Quién es un game designer?
08:42 - 70

El fenómeno del videojuego independiente para audiencias enfocadas
13:27 - 71

El desarrollo indie en los procesos de creación
05:26 - 72

La importancia de la música en los videojuegos
22:03 - 73

Cómo llegó Cocodrilo Dog Games a trabajar con Disney
16:49 - 74

Monetización de juegos para móviles
31:11 - 75

Cómo producir videojuegos de calidad AAA
26:26 - 76

El futuro del gaming va más allá de la Realidad Virtual: Entrevista con Mario Valle, ex Electronic Arts
45:14
¿Cómo se desarrolló la industria del videojuego en Colombia?
El desarrollo del videojuego en Colombia ha sido una historia fascinante de perseverancia y creatividad. Desde el principio, el proceso estuvo lleno de desafíos, principalmente debido a la falta de recursos tecnológicos accesibles y una infraestructura limitada en Latinoamérica. A continuación, exploraremos cómo algunos pioneros lograron superar estos obstáculos y colocaron a Colombia en el mapa mundial del desarrollo de videojuegos.
¿Cómo se superaron las barreras tecnológicas?
En los inicios del desarrollo de videojuegos en Colombia, el acceso a la tecnología era una barrera casi insalvable. Los altos costos de las licencias de software y las restricciones en los kits de desarrollo de consolas como Xbox y PlayStation presentaron un desafío considerable. Sin embargo, la clave del avance fue el descubrimiento de un motor de juego gratuito que permitió a pioneros como Jeremy Stiglitz y su equipo trasladar contenido ya creado para desarrollar nuevos proyectos.
- Motores de juego accesibles: Uno de los mayores aciertos fue encontrar un motor asequible que facilitó el desarrollo técnico.
- Colaboraciones internacionales: Establecer conexiones con estudios como Artificial Studios fue fundamental para superar estas limitaciones.
¿Qué papel jugaron los colaboradores internacionales?
Los colaboraciones internacionales resultaron vitales para el avance del desarrollo de videojuegos en el país. Un claro ejemplo de esto es cómo el proyecto Cell Factor capturó el interés de una empresa estadounidense que había creado un hardware de aceleración física, trasladando finalmente el proyecto a un contexto más amplio y global.
- Proyectos destacados: La demostración técnica de Cell Factor fue un éxito en la GDC 2005 y trajo nuevas oportunidades.
- Relaciones de negocio: La alianza con empresas como South Peak Interactive y Ubisoft facilitó la consecución y producción de juegos para consolas como Xbox y PlayStation.
¿Cómo influyó el mercado móvil en los estudios de videojuegos?
Con la llegada de dispositivos Apple y la popularización de las aplicaciones móviles, el mercado de videojuegos experimentó un cambio radical. El enfoque sencillo de ofrecer juegos a bajo costo o gratuitos transformó las expectativas del desarrollo tradicional.
- Desafíos en modelos de negocio: La adaptación al modelo free-to-play y el marketing intensivo resultaron ser obstáculos complicados.
- Experiencia adquirida: Aunque no todos los proyectos móviles fueron exitosos en términos de rentabilidad, sirvieron como importantes experiencias de aprendizaje para el equipo y el ajuste de estrategias futuras.
¿Cuál fue el impacto de los hitos internacionales?
Proyectos como Ark: Survival Evolved lograron que los estudios colombianos ganaran reconocimiento global. Este juego indie logró grandes ventas en Steam, recibiendo el aplauso de la comunidad gamer y posicionando al estudio Efecto como un referente.
- Reconocimiento global: Ark se mantuvo durante un año entre los juegos más vendidos de Steam, superando incluso a grandes títulos.
- Expansión del equipo: De un pequeño grupo de personas, Efecto Studios creció para incluir diferentes equipos en varias ciudades de Colombia como Bogotá, Medellín y Tunja.
¿Cómo se dividen las labores en los estudios colombianos?
La creación de videojuegos exitosos requería una división estratégica de tareas. En Colombia, los desarrolladores aprendieron la importancia de estructurar equipos especializados y diversificar habilidades.
- Equipos en diversas ubicaciones: Esto permitió un enfoque más integrado y colaborativo, aprovechando el talento local.
- Énfasis en la dirección artística: La tarea de crear escenarios, historia, y enemigos ha recaído en gran parte en el equipo colombiano, mientras que los aspectos más técnicos a menudo se gestionaron desde Estados Unidos.
¿Qué le depara el futuro a la industria?
Actualmente, con más de una docena de estudios en operación y un ecosistema en crecimiento, Colombia está preparada para continuar su expansión como un punto de referencia en el desarrollo de videojuegos en Latinoamérica. Iniciativas como Reactio y otros proyectos en camino seguirán demostrando el potencial del país.
- Oportunidades crecientes: Con un entorno mucho más accesible que hace diez años, se espera que cada vez más talentos locales se unan a esta industria en auge.
- Necesidad de desarrolladores: Existe una alta demanda de talento especialmente en áreas técnicas como la programación, destacándose la importancia de incrementar la oferta educativa en C++ entre otras.
La historia del desarrollo de videojuegos en Colombia muestra cómo la pasión y determinación pueden superar incluso las barreras más difíciles, fomentando un espacio en el que las nuevas generaciones pueden prosperar y contribuir al creciente panorama de los videojuegos a nivel mundial.