Estructura POP para crear un elevator pitch efectivo
Clase 19 de 22 • Curso para Desarrollar tu Creatividad
Un buen pitch puede abrir puertas con colaboradores, clientes o inversionistas. Aquí aprenderás a transformar tu storytelling en modo negocio para crear un elevator pitch claro, breve y convincente. Usa la estructura POP, valida con un checklist de tres preguntas y aplica dos y don'ts de redacción para lograr impacto sin perder naturalidad.
¿Por qué un elevator pitch breve conecta mejor?
Un pitch corto obliga a la claridad y evita perder enfoque. Si “no puedes contar tu idea en una servilleta”, como dice Richard Branson, quizá la idea aún no está clara. Piensa en el elevator pitch como el tráiler que engancha en segundos y deja con ganas de saber más.
¿Qué riesgos tiene explayarse demasiado?
- Perder el enfoque y confundir al oyente.
- Dejar puntos ciegos sin detectar debilidades.
- Diluir el mensaje y desperdiciar la oportunidad.
¿Qué rol cumple el tiempo como limitante?
- Obliga a priorizar lo esencial.
- Facilita explicar “el ADN” del proyecto en pocos enunciados.
- Ayuda a bajar ideas “a papel” de forma sintética.
¿Cómo aplicar la estructura pop y validar con checklist?
La estructura POP guía tu narrativa con cuatro pasos: problema, oportunidad, plan y prueba. Funciona para ordenar ideas y cubrir lo que importa al escuchar tu pitch.
¿Cómo llenar problema, oportunidad, plan y prueba?
- Problema: define qué duele y a quién. Ejemplo: muchas personas mejorarían su trabajo con herramientas creativas, pero creen que la creatividad es solo para creativos.
- Oportunidad: explica por qué ese problema abre una puerta. La creatividad es una habilidad aprendible, útil para resolver problemas, comunicar ideas y decidir.
- Plan: cuenta cómo lo resolverás con pasos claros. Un curso en línea práctico y claro que enseña métodos y técnicas creativas aplicables a cualquier proyecto.
- Prueba: muestra evidencia, validación o tracción. Más de una década en proyectos para clientes, un grupo de actividad de dibujo que fomenta pensamiento creativo y más de doscientos episodios sobre creatividad en su pódcast.
¿Qué preguntas del checklist debes cubrir?
- ¿Por qué debería importarme?: conecta con la relevancia para esa persona.
- ¿Por qué creer en ti o en tu solución?: ofrece credibilidad, datos y credenciales.
- ¿Por qué unirme o apoyar esta idea?: deja claro el beneficio al accionar tu call to action.
¿Qué dos y don'ts mejoran tu redacción y entrega?
Antes de redactar, alinea tono y forma. Busca equilibrio entre emoción y lógica, y prepara una entrega natural que no suene acartonada.
¿Qué sí hacer al redactar tu pitch?
- Balancear lo emocional con datos y lógica.
- Ensayar hasta que fluya de forma natural.
- Conocer muy bien a tu audiencia: colaborador, cliente o inversionista.
¿Qué evitar para no perder claridad?
- Evitar tecnicismos innecesarios, sobre todo en pitches cortos.
- No memorizar palabra por palabra: evita sonar robotizado.
¿Cómo suena un pitch aplicado?
- Menciona el problema: “mucha gente podría hacer mejor su trabajo con métodos creativos, pero piensa que no es creativa”.
- Declara la oportunidad: “la creatividad es una herramienta que se aprende y se practica”.
- Presenta el plan: “un curso práctico para pensar mejor, resolver problemas y comunicar ideas en cualquier proyecto”.
- Da prueba de credibilidad: “más de diez años con todo tipo de perfiles y guía paso a paso, sin necesitar saber dibujar”.
- Cierra con valor: “tu trabajo será más fácil, eficiente y disfrutable”.
¿Tienes tu proyecto? Rétate a bajarlo a modo de pitch en menos de dos minutos como si fuera un tráiler. Comparte tu versión en los comentarios y cuéntanos qué parte de la estructura POP te ayudó más.