Técnica de lluvia de ideas con póst-its y método cubing

Clase 9 de 22Curso para Desarrollar tu Creatividad

Resumen

La lluvia de ideas puede ser potente cuando se hace con método. Aquí aprenderás a conducir un brainstorming claro, sin juicio y orientado a ideas accionables usando póst-its y la técnica de cubing. Ideal para equipos y también en solitario: foco en el objetivo, evaluación estratégica y ejecución.

¿Cómo hacer una lluvia de ideas efectiva sin juzgar?

En una sesión, se lanzan ideas de forma espontánea. No se critican; se escuchan y se anotan para evaluar después en función del problema. Lo clave es que no hay ideas “buenas” o “malas”: se valida si funcionan estratégicamente para la solución que buscas.

  • No juzgar ideas durante la generación. Solo escuchar y anotar.
  • Definir un objetivo claro o una pregunta a resolver.
  • Evaluar al final según el problema real.

¿Por qué el objetivo claro evita frustración?

Empezar sin objetivo genera frustración en el equipo o en ti si trabajas sola. Antes de empezar, comunica de qué trata la lluvia de ideas para que las personas lleguen con puntas de ideas más efectivas. Esto ahorra tiempo y mejora la calidad de las propuestas.

¿Qué es la técnica cubing y cómo aplicarla con póst-its?

El cubing aborda un problema desde seis ángulos, como las caras de un cubo. Toma seis póst-its y asigna a cada uno un rol. Así amplías el rango de opciones y evitas sesgos.

  • Describir: delimita el problema. Ejemplo: en el brief, “nuestro pódcast necesita un refresh”.
  • Comparar: observa qué hace la competencia en la industria. No es para copiar, es para entender la escena.
  • Asociar: identifica qué genera el problema. Por ejemplo, “la audiencia se está aburriendo y se va”.
  • Analizar: haz un análisis rápido con ideas accionables a corto plazo. Por ejemplo, “hagamos algo que no hemos hecho”.
  • Aplicar: decide dónde implementar. Por ejemplo, con nuevas audiencias como la comunidad de Platzi.
  • Pros y cons: lista beneficios y costos. Pros: innovación. Cons: demanda tiempo y producción.

¿Qué ejemplos prácticos aclaran cada cara del cubo?

  • Describir: “pódcast con necesidad de refresh” define el reto y evita dispersión.
  • Comparar: ver qué “alguien ya está haciendo interesante” inspira sin copiar.
  • Asociar: si la gente se aburre, el problema afecta retención y engagement.
  • Analizar: proponer “hacer un curso” si nunca lo has hecho es una acción concreta.
  • Aplicar: probar con “nuevas audiencias” abre oportunidades locales o globales.
  • Pros y cons: innovar suma; gestionar tiempo y producción es el costo natural del cambio.

¿Cuánto tiempo dedicar y cómo coordinar al equipo?

Si trabajas sola, da más de una respuesta por póst-it y dedica al menos 15 minutos a: analizar, comparar, asociar, pensar acciones, definir aplicación y listar pros y cons. En equipo, da 10 minutos a cada miembro y luego revisen juntos todos los póst-its: detecten ideas comunes y descubrimientos que nadie había visto.

¿Cómo evaluar ideas accionables y evitar el baúl de ideas?

La creatividad rinde cuando se ejecuta. En la revisión final, mira de cerca el póst-it de análisis y prioriza ideas accionables. Si no actúas, todo se vuelve un “baúl de ideas” que nunca se hace realidad.

  • Revisa el póst-it de análisis: prioriza lo que puedas ejecutar pronto.
  • Considera pros y cons: no ignores lo que alguien señaló; sería un desperdicio.
  • Decide dónde aplicar: concreta audiencias, canales o contextos.
  • Planifica tiempo y producción: asigna esfuerzo realista.
  • Captura puntos ciegos: identifica lo que pasaste por alto y ajústalo.

¿Qué reto te ayuda a detectar puntos ciegos?

Haz el ejercicio de cubing, toma una foto y cuéntanos en los comentarios cuál póst-it reveló un punto ciego en tu proyecto. ¿Fue comparar, asociar o pros y cons? Comparte para que otras personas aprendan contigo.