Diseño de Interfaces Multimodales: Elementos y Consejos Prácticos

Clase 22 de 29Curso de Diseño de Interfaces de Voz

Resumen

¿Qué son las interfaces multimodales?

Las interfaces multimodales son experiencias que permiten interactuar utilizando más de un sentido, haciendo que estas interacciones sean más cercanas a las conversaciones humanas reales. Un ejemplo cotidiano de esto son las asistentes virtuales como Siri y Google Assistant, que combinan elementos de voz y visuales para enriquecer la interacción con el usuario.

La conversación humana no se limita al lenguaje hablado; incluye también elementos visuales como expresiones corporales. Al pensar en interfaces multimodales, es importante comenzar con el diseño de la conversación hablada y, una vez que esté refinada, se adapta la experiencia a un formato multimodal, integrando elementos visuales.

¿Qué elementos visuales se utilizan comúnmente en interfaces multimodales?

Algunos componentes visuales frecuentes en estas interfaces incluyen:

  • Cards: Pequeños recuadros que muestran información resumida.
  • Carruseles: Listas desplazables horizontalmente que ofrecen múltiples opciones.
  • Listas: Formatos sencillos para organizar opciones o datos.
  • Reproducción media: Incorporación de videos o audios.
  • Tablas: Estructuras que muestran datos de forma ordenada y accesible.

Estos elementos visuales no solo complementan, sino que enriquecen la interacción al permitir al usuario acceder a información de diversas maneras.

¿Cuáles son los consejos para brindar una experiencia multimodal efectiva?

Crear una experiencia multimodal cohesiva y accesible no es tarea sencilla. Existen varios consejos que pueden ayudar a lograr este objetivo:

¿Cómo asegurar un mensaje coherente entre interfaces?

El primer consejo es que tanto la interfaz gráfica como la de voz deben comunicar el mismo mensaje. Esto asegura que la experiencia no se sienta fragmentada, sino unificada. Por ejemplo, si se consulta el clima actual, el asistente debería comunicar la misma temperatura tanto de manera audible como visual, pero la interfaz puede añadir información adicional que enriquezca el contexto.

¿Por qué la concisión es una virtud en las interfaces gráficas?

Es posible que lo mostrado en pantalla deba ser una versión más resumida de lo que expresa la interfaz de voz. Por ejemplo, al pedir un chiste, Siri podría narrarlo completamente por voz, mientras que en pantalla muestra una versión condensada. Esto simplifica y agiliza la interacción sin perder el contenido esencial.

¿Cómo asegurar la accesibilidad en la interacción multicanal?

Nunca debemos asumir que todos los usuarios pueden escuchar o leer. Una interfaz debe estar preparada para entregar el mensaje de manera efectiva tanto auditiva como visualmente, según las necesidades del usuario en ese momento.

¿Cuál es la importancia de evitar la redundancia?

La repetición excesiva de información puede hacer que la interacción se torne aburrida y poco atractiva. En lugar de reiterar el mismo mensaje de varias formas, las interfaces deberían aportar valor añadido, proporcionando información contextual o complementaria.

¿Cómo fomentar la interacción flexible del usuario?

Es crucial animar al usuario a interactuar tanto con la pantalla como con la voz, permitiéndole elegir el método que más le convenga en ese momento. Por ejemplo, al preguntar qué puede hacer la interfaz, se pueden ofrecer opciones en pantalla mediante listas o cards, que el usuario pueda seleccionar manualmente o decidir mediante comandos de voz, facilitando así una experiencia adaptable y personalizada.

Imaginar un mundo donde la tecnología se acopla ergonómicamente a nuestras capacidades sensoriales no parece muy distante. Gracias a estas mejoras continuas en las interfaces multimodales, pronto veremos un avance notable en cómo interactuamos cotidianamente con estos sistemas. ¡Sigue explorando y diseñando experiencias que acerquen la interacción tecnológica a nuestras dinámicas humanas!