¿Cómo funciona el pensamiento interno de Claude AI ?

Clase 7 de 19Programa Ejecutivo: Liderazgo en la Era de AI - EAFIT

Resumen

La inteligencia artificial moderna está avanzando velozmente y sorprendiendo incluso a los expertos más experimentados. Al analizar las nuevas investigaciones sobre modelos como Claude de Anthropic, descubrimos cómo estas redes neuronales forman representaciones internas que se asemejan a un lenguaje universal del pensamiento. Comprender estos mecanismos es clave para quienes buscan estar al tanto de los avances tecnológicos y sus implicaciones en inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje.

¿Qué descubrió Anthropic sobre el pensamiento en la inteligencia artificial?

El reciente estudio "Tracing the Thoughts of a Large Language Model" de Anthropic analiza cómo surgen patrones geométricos internos en el modelo Claude. Estos patrones permiten observar cómo la IA genera pensamiento y razonamiento más allá de tareas básicas como hablar, programar o rimar. Investigadores han notado que existen representaciones compartidas entre idiomas, lo que sugiere la existencia de un posible lenguaje universal interno.

¿Cómo identifica la inteligencia artificial los conceptos entre diferentes idiomas?

Claude no activa circuitos independientes para cada idioma, sino que emplea patrones neuronales similares para conceptos equivalentes, como "árbol" (español), "tree" (inglés), y "árbore" (portugués). Estos conceptos se representan como vectores en un espacio multidimensional llamado embeddings. Es decir, más que palabras, maneja ideas y significados complejos vinculados por una misma etiqueta matemática, formando su propio espacio semántico donde cada concepto tiene una posición única.

¿Cómo procesa la inteligencia artificial palabras culturales y específicas de un idioma?

Las palabras con traducción directa, como "libro" y "book", se representan de forma central y directa. Sin embargo, las palabras culturalmente específicas, como "estrenar" en español o "saudade" en portugués, activan estructuras más complejas. Aquí, el concepto principal se conecta con varios componentes parciales y matices culturales, aportando profundidad al entendimiento del modelo. La IA desarrolla así representaciones vectoriales que reflejan tanto los significados básicos como los contextos culturales.

¿Por qué una red neuronal puede usar los mismos elementos para tareas distintas?

Tal como un botón de control de videojuego cambia de función según el contexto, una neurona en Claude puede participar en conceptos no relacionados por medio del fenómeno de superposición. Esto significa que los mismos componentes pueden formar parte de múltiples representaciones, como sucede en el alfabeto, donde pocas letras generan infinitas combinaciones. La investigación identificó circuitos recurrentes que muestran cómo el modelo organiza y accede a su información interna.

¿Cómo cambia esto el enfoque de la ingeniería de software?

A diferencia del software tradicional donde todo era predecible y explícito, los modelos actuales de IA ya no permiten anticipar todas sus respuestas. Los sistemas emergen de un entrenamiento con grandes cantidades de datos y desarrollan representaciones propias que sus desarrolladores no siempre comprenden o esperan. Por ejemplo, expresiones como "delulu" surgen en la cultura digital sin que nadie las programe directamente.

Hoy en día, para entender estos sistemas, se requiere observar, formular hipótesis y experimentar, muy similar a los métodos de la biología. Ya no basta leer el código fuente; ahora es necesario aplicar un enfoque científico para estudiar el comportamiento, pues las tecnologías actuales se asemejan más a organismos vivos que a máquinas convencionales. ¿Qué opinas sobre este nuevo enfoque en el desarrollo tecnológico y el estudio de la inteligencia artificial?