Aprendizaje autónomo y adaptativo en Inteligencia Artificial
Clase 12 de 19 • Programa Ejecutivo: Liderazgo en la Era de AI - EAFIT
La inteligencia artificial está viviendo un cambio profundo. David Silver y Richard Sutton plantean en su trabajo The Era of Experience que los modelos actuales, basados solamente en vastas cantidades de datos humanos, están llegando a un límite. Sugieren evolucionar hacia un aprendizaje continuo y autónomo que supere estas limitaciones, abriendo el camino hacia conocimiento y habilidades avanzadas.
¿Por qué los modelos actuales están limitados?
Los modelos actuales obtienen información a partir de grandes cantidades de datos generados por humanos. Aunque han logrado ejecutar tareas diversas, desde escribir poesía hasta diagnosticar enfermedades, se enfrentan a limitaciones importantes:
- Su entrenamiento es extremadamente costoso y puntual, no continuo.
- El conocimiento directamente extraído de los humanos tiene límites en dominios complejos como matemáticas o ciencias.
- La mayoría de datos disponibles y significativos ya están en uso o pronto lo estarán.
Estos modelos se asemejan a estudiantes educados en situaciones controladas. Son competentes, pero enfrentan dificultades al momento de aplicar lo aprendido en situaciones reales y complejas.
¿Qué características tendrá la nueva era de experiencia?
La propuesta de Sutton y Silver presenta cuatro aspectos esenciales:
- Flujos de experiencia prolongados: aprendizaje constante, adaptativo a largo plazo, en lugar de interacciones breves y aisladas.
- Acciones fundamentadas en entornos reales: interacción directa con el entorno físico y digital, no solo diálogos limitados.
- Recompensas basadas en resultados reales del entorno: más allá de evaluaciones humanas subjetivas, basándose en resultados medibles y tangibles.
- Planificación y razonamientos autónomos: desarrollo de formas únicas de pensar basadas en experiencias propias y no sólo en términos humanos convencionales.
Esto permitiría sistemas capaces de innovar y explorar soluciones que podrían sobrepasar las barreras del pensamiento humano convencional, desarrollando incluso métodos propios de razonamiento más allá del lenguaje.
¿Cómo funcionaría la optimización binivel propuesta?
El concepto de optimización binivel combina dos capas de aprendizaje:
- Nivel superior: guía estratégica basada en juicios y valores humanos.
- Nivel inferior: aprendizaje autónomo respaldado en señales directas del entorno.
Este enfoque busca maximizar el aprendizaje con menos datos humanos, orientándolo a resultados claros y medibles para optimizar continuamente las decisiones tomadas por inteligencia artificial.
¿Cómo manejar las cuestiones éticas en este nuevo paradigma?
La propuesta considera importantes desafíos éticos, utilizando ejemplos como el experimento mental del maximizador de clips de Nick Bostrom para ilustrar lo fundamental de evaluar implicaciones éticas. Las recompensas claramente fundamentadas y ajustadas a preocupaciones humanas permitirían equilibrar la optimización con la moderación ética, favoreciendo la seguridad en el uso de estas tecnologías.
Estos cambios planteados por Silver y Sutton buscan recuperar la esencia del aprendizaje autónomo original, fusionándolo con los avances de la actual generación basada en datos humanos para generar un nuevo salto cualitativo en la inteligencia artificial.