Cálculo de rango y desviación estándar en Google Sheets

Clase 14 de 27Curso de Estadística Descriptiva

Resumen

¿Alguna vez has querido saber cómo están distribuidos realmente tus datos? Conocer su variabilidad es clave para entender patrones y comportamientos específicos. Justamente, el rango y la desviación estándar nos permiten responder con claridad y eficiencia preguntas sobre qué tanto varían nuestros datos respecto a una media.

¿Qué es y cómo se calcula el rango?

El rango es una medida sencilla que indica la diferencia entre el valor máximo y el mínimo dentro de un conjunto de datos. Es especialmente útil para entender la amplitud total de una variable, siempre que excluyamos los valores atípicos que podrían distorsionar nuestra percepción. Por ejemplo, si hablamos de tiempo, arroja cuántas horas separan al usuario que más utiliza el móvil del que menos lo hace.

Google Sheets simplifica bastante este cálculo:

=MAX(rango_datos) - MIN(rango_datos)

¿Por qué es importante la desviación estándar?

La desviación estándar se considera la reina de las medidas de variabilidad. Si bien su fórmula matemática puede parecer compleja, básicamente mide cuánto tienden a dispersarse los datos alejándose de la media, ya sea hacia mayor o menor valor.

Te compartimos cómo sería la fórmula de manera simplificada:

  • Calcular la media del conjunto de datos.
  • Restar cada dato individual a esta media.
  • Elevar al cuadrado cada resta (para evitar valores negativos).
  • Sumar todos los resultados, dividir entre el número total de datos y sacar la raíz cuadrada del resultado.

Pero tranquilos, Google Sheets lo hace facilísimo utilizando la función:

=DESVEST(rango_datos)

Google Sheets además ofrece desviación estándar específica para distintos casos:

  • Desviación estándar general (DESVEST).
  • Desviación estándar para muestras específicas (DESVEST.M o DESVESTA).
  • Desviación estándar para poblaciones completas (DESVEST.P).

¿Cómo interpretar el rango y la desviación estándar en contexto?

Ambas medidas deben analizarse según el contexto de lo que se mide:

  • Rango pequeño: Indica datos poco distribuidos y cercanos unos a otros.
  • Rango amplio: Señala gran diversidad o separación entre extremos.
  • Desviación estándar pequeña: Los datos están agrupados cerca de la media.
  • Desviación estándar grande: Sugiere que los valores están altamente dispersos en torno a la media.

¿Es posible comparar desviaciones estándar sin importar las unidades?

Sí. Para comparar distintos conjuntos de datos con unidades diferentes (por ejemplo, horas contra aplicaciones descargadas), se utiliza el coeficiente de variación, que define esta comparación en términos porcentuales. Este es un concepto algo más avanzado que exploraremos en próximas sesiones.

¡Anímate a practicar estos cálculos para dominar la variabilidad de tus datos! ¿Tienes dudas o quieres compartir tu experiencia? Siempre es bueno aprender en conjunto, así que comenta y sigamos creciendo en el manejo de datos.