Construcción de tablas de frecuencia para datos cuantitativos
Clase 8 de 27 • Curso de Estadística Descriptiva
Resumen
Dominar el manejo de datos cuantitativos es esencial para entender patrones y tendencias en estadísticas. Cuando trabajas con datos numéricos, como las horas de uso del celular o la cantidad de apps descargadas, organizarlos en una tabla de datas agrupados facilita el análisis y presentación de información.
¿Qué datos se consideran cuantitativos?
Los datos cuantitativos reflejan cantidades medibles y pueden ser discretos (números enteros) o continuos (decimales). A diferencia de los datos cualitativos, estos ofrecen precisión al ser específicos y exactos, generando menos repetición y más variabilidad.
¿Cómo construyes una tabla de frecuencias para datos cuantitativos?
Crear una tabla de frecuencias ayuda a resumir y visualizar fácilmente la distribución de datos. Sigue estos pasos para construirla:
- Determina tus límites: identifica tu dato mínimo y máximo usando funciones como min y max en Google Sheets.
- Calcula el rango: resta el dato mínimo del máximo para saber la distribución total.
- Define el número de clases: habitualmente entre cinco y quince, dependiendo del total de observaciones.
- Calcula la amplitud de las clases (ancho) dividiendo el rango entre el número de clases seleccionado, siempre redondeando hacia arriba.
- Construye los intervalos de clase: partiendo desde el mínimo, suma consecutivamente la amplitud hasta cubrir todos los datos.
¿Qué es la frecuencia absoluta y cómo la determinas?
La frecuencia absoluta cuenta cuántas veces aparecen los datos dentro de cada intervalo establecido. Para evitar duplicaciones al contar, se recomienda un método consistente, usando Google Sheets con la función "contar.si.conjunto".
Ejemplo:
=CONTAR.SI.CONJUNTO(rango_datos,">=límite_inferior",rango_datos,"<límite_superior")
¿Cuál es la diferencia entre frecuencia absoluta y relativa?
La frecuencia relativa muestra el porcentaje que representa cada clase respecto al total. La obtienes dividiendo la frecuencia absoluta por el número total de observaciones, permitiendo comparaciones rápidas entre intervalos.
¿Cómo se obtiene la frecuencia acumulada y la frecuencia relativa acumulada?
- Frecuencia acumulada: suma cada frecuencia absoluta sucesivamente hasta alcanzar el total de datos.
- Frecuencia relativa acumulada: suma cada frecuencia relativa sucesivamente hasta llegar al 100%.
Ambas ayudan a entender qué cantidad acumulada o porcentaje acumulado hay hasta ciertos puntos.
¿Qué ventajas aporta utilizar estas tablas organizadas?
Crear tablas organizadas te permite detectar rápidamente información crítica, como cuántas personas usan más o menos el celular en determinada cantidad de horas. Facilita visualizar patrones que no serían evidentes en datos desorganizados.
Ahora estás listo para aplicar estos conocimientos con tus propios datos cuantitativos discretos o continuos. ¡Anímate a crear tablas eficientes para tus análisis estadísticos! ¿Qué te resultó más interesante o desafiante? Comenta tus experiencias o dudas.