Polígonos de frecuencia y ojivas para visualizar datos
Clase 10 de 27 • Curso de Estadística Descriptiva
Resumen
Conocer cómo se visualizan datos claramente y de manera efectiva es esencial en cualquier ámbito profesional o académico. Una herramienta clave para ello son los polígonos de frecuencia y las ojivas, métodos gráficos eficaces que resumen información compleja de forma sencilla y visual, facilitando la rápida interpretación y el análisis estadístico.
¿Qué es un polígono de frecuencia y cómo se crea?
Un polígono de frecuencia es una representación gráfica que resume visualmente los datos al unir puntos definidos por las frecuencias absolutas en el punto medio de clases o intervalos:
- Calcula primero el punto medio (marca de clase) de cada intervalo sumando los límites inferior y superior y dividiendo entre dos.
- Luego, coloca estos puntos medios en el eje horizontal y las frecuencias absolutas en el eje vertical.
- Finalmente, conecta estos puntos con líneas rectas para revelar patrones visuales como simetría, picos o valles en los datos.
Esta gráfica simplifica la información contenida en histogramas, otorgando mayor claridad.
¿Qué es una ojiva y qué información brinda?
Una ojiva es un gráfico similar al polígono de frecuencia, pero utiliza la frecuencia acumulada para representar los datos. Estos gráficos siempre aumentan hasta alcanzar el total de las observaciones realizadas, facilitando así consultas rápidas:
- Identifica qué porcentaje de la muestra se encuentra por debajo o por encima de un valor específico.
- También puede expresarse en porcentajes utilizando la frecuencia relativa acumulada.
Por ejemplo, permite identificar con facilidad cuántas personas utilizan su celular menos de cinco horas al día dentro de una muestra específica.
¿Cómo crear polígonos de frecuencia y ojivas en Google Sheets?
Para visualizar tus datos usando Google Sheets:
- Calcula las marcas de clase o puntos medios.
- Selecciona estos puntos medios y sus frecuencias respectivas.
- Inserta un gráfico y elige tipo línea.
- Personaliza el gráfico indicando claramente los ejes, valores iniciales y finales.
Respecto a las ojivas:
- Calcula la frecuencia acumulada (o relativa acumulada, si buscas porcentajes).
- Utiliza estas frecuencias en tu gráfico de línea.
- Define claramente el eje horizontal con las marcas de clase y ajusta los valores extremos del gráfico.
Gracias a estas herramientas puedes interpretar rápidamente grandes volúmenes de información facilitando la toma de decisiones y agilizando tus tareas estadísticas.
¿Has creado polígonos de frecuencia u ojivas antes? ¡Comparte tus experiencias o preguntas en los comentarios!