Inteligencia artificial aplicada a recursos humanos

Clase 2 de 16Curso de Automatización para Recursos Humanos

Resumen

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la forma en que se gestionan los Recursos Humanos, pasando de sistemas rígidos y manuales a soluciones inteligentes capaces de aprender, adaptarse y generar valor estratégico. Según el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), la IA es la capacidad de las máquinas para comportarse de manera inteligente, con aplicaciones que van desde la automatización de tareas repetitivas hasta la toma de decisiones basadas en datos.

En RRHH, la IA permite agilizar procesos como el reclutamiento, la nómina, el onboarding y la atención a candidatos o empleados. Casos como Mastercard —que aumentó en un 900% la revisión de currículums— o IBM con su sistema de promociones automatizadas, demuestran su potencial para aumentar la eficiencia y reducir errores. Además, surgen nuevas habilidades y roles enfocados en aprovechar esta tecnología, desde la ingeniería de prompts hasta la ética y el gobierno de la IA.

Sin embargo, su implementación requiere un enfoque ético y responsable. El uso de datos sesgados puede perpetuar la discriminación, y la falta de transparencia en los algoritmos plantea desafíos de privacidad. Adoptar IA en RRHH implica auditar, entrenar y supervisar constantemente los sistemas, además de preparar a los equipos para los cambios en las habilidades y competencias que demanda esta era digital.

¿Qué es la inteligencia artificial y cómo se clasifica?

  • IA clásica: basada en reglas fijas, sin capacidad creativa.

  • Machine Learning: aprende patrones y personaliza resultados (Netflix, TikTok, Spotify).

  • Computación humanizada: emula lenguaje y emociones humanas para generar conexión.

¿Cómo ha cambiado la gestión de RRHH con IA?

  • Antes: sistemas rígidos, sin adaptación y sin recomendaciones.

  • Ahora: herramientas que aprenden, sugieren estrategias, se adaptan a patrones y manejan ambigüedades.

Casos de uso y beneficios

  • Mastercard: aumentó de 100 a 1,000 currículums revisados (+900% productividad).

  • IBM “Jairo”: automatizó promociones internas.

  • Atención a candidatos: reducción del “ghosting” mediante chatbots y notificaciones automáticas.

  • Procesos internos: optimización de nómina, onboarding y soporte interno.

Riesgos y desafíos éticos

  • Sesgos algorítmicos: reproducen discriminación si los datos de entrenamiento están sesgados.

  • Privacidad: cajas negras en las decisiones de IA; solo 37% de empresas auditan sus sistemas.

  • Regulación: Nueva York exige auditorías para procesos de IA en RRHH.

Nuevas habilidades y roles emergentes

  • Blandas: interpretación de datos, redacción para IA, liderazgo e inteligencia emocional.
  • Técnicas: alfabetización en IA, evaluación y gobierno, ingeniería de prompting, comprensión de sesgos.
  • Roles: estratega de IA, People Analytics Specialist, AI Ethics Officer, Digital Employee Experience.

Claves para el futuro

  • IA generará 4.4 billones USD en productividad.

  • 76% de usuarios de LinkedIn quiere aprender IA (2024).

  • 39% de habilidades cambiarán para 2030.

  • 170 millones de empleos se crearán en el sector de IA.

¿Tu organización está lista para aprovechar la IA con estrategia y ética, o seguirá con procesos rígidos mientras otros optimizan y lideran el cambio?