Uso ético de IA en recursos humanos y detección de sesgos

Clase 15 de 16Curso de Automatización para Recursos Humanos

Resumen

La integración de la inteligencia artificial en RRHH ofrece grandes beneficios, pero conlleva riesgos significativos, especialmente el sesgo discriminatorio. 

Es important manejar la IA de manera ética y responsable, entendiendo cómo se forman los sesgos y proporcionándote las herramientas para detectarlos y mitigarlos. Al combinar la eficiencia de la IA con la supervisión humana, puedes tomar decisiones más justas y objetivas.

¿Cómo se crean los sesgos en la IA?

La inteligencia artificial no es inherentemente mala, pero aprende de patrones históricos injustos que encuentra en internet y en los datos.

Por ejemplo, si históricamente los puestos de liderazgo han sido ocupados por hombres, blancos y de universidades de prestigio, la IA asumirá que esas son las características de un candidato ideal. Si no se supervisa, puede descartar injustamente a candidatos por su nombre, edad, origen o género, perpetuando favoritismos del pasado.

¿Qué impacto tiene la automatización en los empleados?

Aunque la IA hace los procesos más eficientes, su uso sin ética puede tener un impacto negativo en los colaboradores. Algunos de los efectos más comunes son:

  • Deshumanización de la experiencia: los empleados sienten que los procesos pierden el factor humano.

  • Síndrome del trabajador desechable: surge el miedo a ser reemplazados por la IA.

  • Desconfianza en el proceso: los colaboradores se preguntan si los criterios de la IA son justos y transparentes.

Por ello, la supervisión humana es crucial. La IA no puede entender el contexto emocional, los nervios de un candidato o el cultural fit (la afinidad con la cultura de la empresa). La decisión final siempre debe ser tuya.

¿Cómo detectar sesgos con análisis de datos?

Puedes usar prompts de IA para detectar sesgos en tus propios datos. La clave es:

  1. Genera un dataset dummy: crea un archivo .csv ficticio con datos de empleados, incluyendo métricas de rendimiento y variables como género.

  2. Pide un análisis estadístico: con un prompt específico, puedes pedirle a la IA (usando lenguajes como Python y pruebas como ANOVA o Tukey) que busque sesgos en tus datos.

  3. Interpreta los resultados: el análisis podría mostrar que, a pesar de tener un rendimiento similar, los hombres ganan más que las mujeres o que ciertos grupos demográficos tienen menor satisfacción laboral. Si no entiendes el análisis estadístico, pídele a la IA que te lo explique de forma sencilla.

Importante: Asegúrate de tener un equipo diverso de asesores con diferentes perspectivas para interpretar los datos. Como en el caso de Amazon, que eliminó nombres de CVs, o LinkedIn, que ajustó su algoritmo para no favorecer a hombres en puestos directivos, la inclusión de diversos puntos de vista es fundamental para evitar que los sesgos de tu equipo se conviertan en los sesgos del algoritmo.