Inteligencia emocional en el trabajo: habilidades blandas y límites

Clase 3 de 27Curso de Inteligencia Emocional

Resumen

La productividad sostenible nace de personas con inteligencia emocional. En cada equipo atravesamos una red de emociones que condiciona resultados y bienestar. Aquí se aclaran habilidades duras y habilidades blandas, la salud emocional como ventaja competitiva y una actividad de autoconocimiento para alinear vida personal y profesional con mentalidad en tarea.

¿Por qué la inteligencia emocional impulsa la productividad?

La inteligencia emocional es una habilidad blanda que mejora la colaboración y el desempeño. No sustituye a las habilidades duras, sino que las potencia: combinarlas permite trabajar mejor bajo presión, comunicar con claridad y liderar con empatía.

¿Qué son las habilidades duras y blandas?

  • Habilidades duras: conocimientos técnicos aplicados a la profesión. Ejemplos: formulación química en laboratorio; estrategias pedagógicas en docencia.
  • Habilidades blandas: competencias sociales y humanas. Ejemplos: comunicación efectiva; liderazgo.
  • Inteligencia emocional: comprender y gestionar emociones propias y ajenas para trabajar mejor en equipo.

¿Cómo influye la salud emocional en el rendimiento?

  • Importa la salud emocional además de la física: cómo te sientes en lo personal y laboral impacta en tu trabajo.
  • Grandes empresas están aplicando estrategias de inteligencia emocional con resultados percibidos por sus trabajadores.
  • También las pequeñas pueden serlo: caso de Emotivat (Barcelona), presentado por Lourdes López Barbosa, con ejemplos en vídeo y artículo.

¿Cómo separar lo personal de lo profesional sin perder humanidad?

Marcar límites sanos ayuda a cuidar tu energía y a colaborar mejor. No son muros rígidos, sino acuerdos claros contigo: qué pertenece al ámbito personal y qué al profesional.

¿Qué es un registro comunicativo y cómo usarlo?

  • Define un registro comunicativo personal: más relajado para la vida diaria.
  • Define un registro profesional: focalizado, respetuoso y orientado a objetivos.
  • Alinea tu estilo de objetivos y actividades con cada registro para evitar fricciones.

¿Qué significa tener mentalidad en tarea?

  • Enfócate al iniciar la jornada: claridad de objetivos y actividades.
  • Recuerda que trabajas con compañeros: coordina y coopera.
  • Si tus emociones personales afectan tu desempeño, reconócelo y comunícalo: “hoy tengo un mal día, me ha pasado esto”.
  • Ajusta lo necesario: pedir espacio, aislarte un rato o valorar no asistir.
  • La clave: conciencia emocional para que los demás puedan entenderte.

¿Qué actividad práctica te ayuda a aplicar estos conceptos?

Ejercitar el autoconocimiento facilita decidir dónde pones el límite entre lo personal y lo profesional. La propuesta es clara y accionable.

¿Cómo crear las dos listas de autoconocimiento?

  • Crea dos listas: “vida personal” y “vida profesional”.
  • Incluye: situaciones, objetivos, actividades y sensaciones.
  • Ejemplos de actividades: usar Excel para vacaciones o finanzas personales; usar Excel solo en el trabajo.
  • Ejemplos de objetivos: viajar como meta profesional, personal o ambas.
  • Emociones a ubicar: ira, rabia, miedo, placer, alegría. Señala dónde aparecen y con qué frecuencia.
  • Observa patrones: qué se comparte entre ámbitos y qué conviene separar.

¿Qué recursos puedes consultar y cómo participar?

  • Revisa cuatro enlaces propuestos: dos vídeos sobre estrategias de inteligencia emocional en grandes empresas; un vídeo y un artículo de Emotivat (Barcelona) con ejemplos en pymes.
  • Participa en el sistema de discusiones: comparte una empresa que consideres emocionalmente inteligente y explica por qué y en qué aspectos aplica la inteligencia emocional con su personal.
  • Sube tus dos listas y comenta tus límites entre lo personal y lo profesional.
  • Anticípate a la próxima sesión: habrá una lectura para continuar el trabajo.

¿Conoces una empresa emocionalmente inteligente o quieres feedback sobre tus listas? Comparte tu experiencia y conversemos en la discusión.