Comunicación Efectiva: Voz y Lenguaje No Verbal
Clase 17 de 27 • Curso de Inteligencia Emocional
Resumen
Se denomina lenguaje no verbal a la capacidad de expresarnos y comunicarnos sin necesidad de usar las palabras. La voz y el lenguaje no verbal son elementos importantes dentro de la inteligencia emocional que se utilizan para mejorar la comunicación.
¿Qué es lenguaje no verbal?
El lenguaje no verbal se refiere al uso de nuestro cuerpo para expresar algo a nuestros oyentes sin necesidad de palabras. Tu expresión facial, gestos, posturas o tono de voz son las herramientas que se usan en el lenguaje no verbal y que te permiten entablar mejores relaciones en tu vida personal y laboral.
El lenguaje no verbal también se le conoce como comunicación no verbal porque estamos enviando mensajes con nuestro cuerpo a nuestros interlocutores. Cuando prestas atención a todos los elementos implicados en la comunicación no verbal, podrás percibir como la persona con la que hablas recibe la información o cómo se siente dentro de la conversación.
Inteligencia no verbal
Al concepto de lenguaje no verbal existe otro llamado inteligencia no verbal. Esta es la capacidad que todas las personas tienen para interpretar los mensajes no verbales que nos mandan los demás y a partir de ellos adaptarnos a la situación, al contexto o al entorno.
Ejemplos de lenguaje no verbal
Hacer contacto visual
Transmite confianza e interés. Mucho tiempo de contacto visual puede transmitir incomodidad y duda.
Usar los silencios
Dar tiempo para escuchar a la otra persona.
Gestionar del espacio
Según el contexto, mantener una distancia prudente con la otra persona o ser más cercana.
Usar gestos
Para acompañar las palabras y reforzar el significado del mensaje que se quiere dar, usa los movimientos de tu cuerpo.
Tipos de lenguaje no verbal
Ten en cuenta estos 6 aspectos del lenguaje no verbal.
1. Gestión del tiempo o cronémica
La velocidad con que caminas, con la que haces tus movimientos corporales, el ritmo y la velocidad de tu habla, todo eso se refiere a la cronémica. ¿Eres puntual o impuntual? Esto proporciona detalles que tal vez no sabías que comunicabas sin hablar.
El ritmo y la velocidad de tus movimientos o el habla dará una impresión de energía diferente en cada caso, tenlo en cuenta para optimizarlo y conseguir expresar y comunicar mejor.
2. Gestión del espacio o proxémica
La proxémica se refiere al uso del espacio y la distancia entre las personas, y cómo esto ayuda a interpretar mejor las interacciones. Dónde te colocas en un espacio cuando entras, la distancia entre las personas cuando te comunicas, si es más cerca o más lejos puede interpretarse para entender mejor lo que pasa en las interacciones con otras personas.
Ten en cuenta la gestión del espacio para adaptarlo al entorno en el que te encuentres.
3. Contacto físico o háptica
Tiene mucho que ver con el entorno social y cultural en el que te encuentres, incluso con el de la otra persona. Considera si es importante que haya algún tipo de contacto físico con la mano o tocar alguna parte del cuerpo. El contacto físico también dependerá de la otra persona, así mismo de la confianza que se permita.
4. Imagen personal
En el momento en que nos vemos estamos detectando y analizando inconscientemente varias puntos:
- Tipo de ropa
- Complementos
- Maquillaje
- Peinado
- Tono de piel
- Y más
Todo estos elementos influyen en la imagen que proyectas, por ello, es importante que la imagen personal sea algo consciente para ti y que sea algo que puedas controlar.
5. Lenguaje corporal o kinesica
Es todo lo que hacemos con nuestro cuerpo, desde la punta de nuestros pies hasta la cabeza, cómo nos expresamos y cómo acompañamos nuestro lenguaje con nuestro cuerpo. Por ejemplo:
- La expresión facial
- El movimiento de las cejas
- La mirada
- La sonrisa o los labios
Es importante que haya gestualidad para enriquecer nuestra lenguaje y para que sea más comprensible nuestro mensaje.
6. Voz
La voz es lo que acompaña a nuestras palabras, es el vehículo de nuestra expresión oral. El tipo de volumen de nuestra voz (más fuerte o más flojo), el tono de nuestra voz (más grave o o más agudo), incluso las combinaciones que hacemos de tonos llamado entonación, el ritmo de nuestra habla, las pausas, todo esto va a dar unas cualidades a nuestro mensaje depende como las articules.
Desde la ciencia de la comunicación, a la voz le llamamos lenguaje paraverbal porque acompaña la palabra.
¿Cómo mejorar el lenguaje no verbal?
Estos son algunos tips que te ayudarán a mejorar tu lenguaje no verbal.
Saludo
Tanto saludar cómo despedirse es importante en la comunicación no verbal. Hacerlo de forma correcta y respetuosa cuando entras en un espacio será un elemento que te da relevancia. Valora y calibra cual es la mejor forma y la más apta en la situación en la que te encuentres.
Sonrisa
La sonrisa es una buena forma de hacer que fluya la comunicación y las emociones. Esta puede ser una ligera elevación de las comisuras labiales, sin ser exagerada.
Está bien optimizarla y sacarle el máximo partido, por eso, sonríe cuando creas que es necesario.
Contacto visual
Cuando estás en una conversación es importante que mires a la persona a los ojos cuando te estás comunicando con ella. Esto transmite atención e interés, pero ten en cuenta hacerlo con naturalidad y cierto control, porque quizás mirarla fijamente durante mucho tiempo la puede incomodar.
Gestos
Hay muchos gestos que llamamos ilustradores o que dan fuerza a nuestro mensaje. Es importante que con nuestras manos acompañemos lo que estamos comunicando para que no haya malentendidos y quede todo claro.
Silencios
Gestiona bien tus silencios y aprende a escuchar cuando es necesario. No olvides dejar un espacio en silencio para que la otra persona pueda expresar su mensaje, así sentirá que es acogida y escuchada durante la conversación.
Énfasis
Puedes dar a tus mensajes un énfasis, es decir, marca la importancia en algún punto del mensaje. ¿Cómo puedes dar énfasis? Bajando el ritmo del habla y haciendo un “subrayado oral”.
¿Quieres practicar lo que has aprendido? Al final del video encontrarás un ejercicio. Analiza las 3 situaciones presentadas.
¿Qué observas y qué puedes interpretar de cada situación?
Contribución creada por Alexandra Barrero.