- 1

Administración Básica de Servidores Linux
03:44 - 2

Roles y habilidades clave en administración de servidores Linux
05:50 - 3

Historia de los Servidores y sus Tipos en la Computación
08:19 - 4

Introducción a Sistemas Operativos Linux y su Kernel
03:18 - 5

Arquitectura de Sistemas UNIX/Linux: Capas y Funciones
03:08 - 6

Historia del Software Libre y Open Source
06:39 - 7

Distribuciones Linux y Unix: Comparación y Características
08:16 - 8

Ubicación y Gestión de Servidores: On-Premise, Cloud e Híbrido
04:58 - 9

Instalación de Servidores Linux y Virtualización Básica
08:02
Procesos y demonios en Linux: conceptos y gestión básica
Clase 25 de 30 • Curso de Introducción a la Administración de Servidores Linux
Contenido del curso
- 10

Instalación de VirtualBox en Windows para Máquinas Virtuales
03:03 - 11

Instalación y Configuración de Ubuntu Server en VirtualBox
16:24 - 12

Creación de cuenta Red Hat Developer y descarga de RHEL 8.6
05:54 - 13

Instalación de Red Hat Enterprise Linux 8.6 en VirtualBox
15:43 - 14

Configuración de SSH en Servidores Linux Virtuales
12:41
- 15

Fundamentos de Sistemas de Archivos en Linux y Windows
05:48 - 16

Particionamiento y Administración de Almacenamiento en Servidores Linux
11:03 - 17

Creación y gestión de archivos de memoria swap en Linux
12:16 - 18

Exploración del Árbol de Directorios en Linux
16:43 - 19

Tipos de archivos en Linux y su gestión en servidores
06:58
- 25

Procesos y demonios en Linux: conceptos y gestión básica
03:14 - 26

Gestión de procesos en Linux usando comandos terminales
13:00 - 27

Gestión de Procesos en Linux: Estados y Comandos Básicos
13:21 - 28

Creación y gestión de demonios en Linux usando SystemD
20:03 - 29

Configuración de Cronjobs en Linux para Tareas Automatizadas
12:13 - 30

Evaluación de Conocimientos en Servidores Linux
01:19
¿Qué es un proceso en Linux?
En el vasto universo de los sistemas operativos Linux, comprender cómo funcionan los procesos es fundamental. Un proceso es simplemente la representación de un programa que se está ejecutando en el sistema. Cada vez que abres una aplicación, como un navegador, o ejecutas un comando en la terminal, estás creando un proceso. Este proceso utilizará recursos de memoria, entrada y salida del sistema, y capacidad de procesamiento. ¿Puedes imaginar cuántos procesos se ejecutan simultáneamente en tu máquina?
¿Cómo se crean los procesos?
- Navegadores: Cuando abres un navegador web, se inicia un proceso.
- Terminal: Al ejecutar comandos en la terminal, cada instrucción crea un nuevo proceso.
Cada uno de estos tiene características únicas, las cuales se explorarán con mayor profundidad en futuras clases.
¿Qué es un demonio o daemon?
La palabra "demonio" podría parecer algo complicado, pero no te preocupes, no tiene nada de místico. En el contexto de Linux, un daemon es un tipo especial de proceso que opera de manera persistente en segundo plano. Estos procesos suelen revivirse automáticamente bajo ciertas condiciones o tras el inicio del sistema.
Ejemplos de demonios en acción
- Docker: Para utilizar Docker, se necesita un daemon activo para gestionar los contenedores.
- Arranque del sistema: Muchos demonios se inician automáticamente cuando arranca el sistema.
Estos procesos se pueden gestionar manualmente y, si es necesario, detener su ejecución para conservar recursos del sistema.
¿Qué son las señales en Linux?
Las señales son una herramienta poderosa para comunicarse con los procesos desde el nivel más bajo del sistema. Son comandos específicos que se envían para manipular directamente al kernel, permitiéndole hacer cosas como:
- Interrumpir un proceso: Puedes decirle al sistema que detenga un proceso específico.
- Modificar un proceso: Cambiar el modo en que un proceso opera.
- Copiar un proceso: Ordenar al sistema duplicar el estado de un proceso.
Gestión avanzada de señales
Aunque el sistema ofrece herramientas de alto nivel para manejar señales sin interactuar directamente con el kernel, es fundamental conocer los identificadores de cada señal. Poder identificar y gestionar estos canales de comunicación asegura un control más fino sobre cómo interactúan los procesos en el sistema.
No dudes en consultar la tabla de recursos que se proporcionará, donde encontrarás los identificadores y descripciones de cada señal disponible para la gestión de procesos. Mantente atento a las próximas clases, donde exploraremos las aplicaciones prácticas de estas señales en la gestión de procesos. ¡El conocimiento de cómo funcionan los procesos y los demonios es esencial para convertirte en un experto de Linux!