Interés compuesto: capitalización y diferencias con interés simple
Clase 5 de 20 • Curso de Matemáticas Financieras
Resumen
Comprender el interés compuesto y diferenciarlo del interés simple te permite tomar mejores decisiones con deudas y ahorros. Aquí verás cómo operan la capitalización de intereses, el impacto del tiempo y por qué las tasas activa y pasiva cambian el resultado final. Además, se explica el uso de Excel para calcular año con año, incluyendo la idea de multiplicar por 1 + tasa.
¿Qué es el interés compuesto y cómo cambia frente al interés simple?
El interés simple calcula los intereses siempre sobre la misma base: el capital inicial. En cambio, el interés compuesto capitaliza los intereses generados, sumándolos al capital para que también produzcan intereses. Esta dinámica, conocida en el argot legal como anatocismo, puede amplificar tanto deudas como ahorros.
- En interés simple, la base de cálculo no cambia. Intereses constantes cada periodo.
- En interés compuesto, los intereses se acumulan a la base. La deuda o el ahorro crecen más rápido.
- Ejemplo inicial: con 1,000 al 10 %, el primer año genera 100; el segundo año la base es 1,100 y los intereses son 110. La diferencia parece pequeña al inicio, pero crece con el tiempo.
- En deudas, desatender pagos puede llevar a montos difíciles de cubrir con el paso de los años.
- En ahorros, los bancos también pagan intereses sobre intereses en cuentas e instrumentos como bonos con tasa compuesta.
- Clave: revisa siempre la tasa activa (la que te cobran) y la tasa pasiva (la que te pagan). El diferencial puede ser del triple o más.
¿Cómo se calcula paso a paso con el caso de Ana?
Ana invierte 5,000 a una tasa anual de 8 % durante cinco años en dos cuentas: una con interés simple y otra con interés compuesto. La comparación muestra cómo la capitalización incrementa el valor futuro. Para agilizar en Excel, se usa la idea de multiplicar el saldo por (1 + tasa) cuando hay interés compuesto.
¿Qué ocurre con el interés simple año con año?
- Intereses por año: 5,000 x 8 % = 400. Se mantienen constantes.
- Año 1: 5,000 + 400 = 5,400.
- Año 2: base de cálculo sigue en 5,000. Valor futuro: 5,800.
- Años 3 y 4: se repite el procedimiento sumando 400 cada año al saldo anterior.
- Año 5: total retirado = 7,000.
Habilidades y conceptos aplicados: cálculo de intereses constantes, identificación de la base de cálculo, suma del capital inicial y los intereses para obtener el valor futuro.
¿Cómo crece el interés compuesto con capitalización anual?
- Año 1: igual que simple, 5,400.
- Año 2: nueva base = 5,400; cálculo con capitalización: 5,400 x (1 + 0.08) = 5,832.
- Años 3 y 4: se multiplica cada nuevo saldo por (1 + 0.08). La diferencia frente al simple aumenta.
- Año 5: total acumulado = 7 346.64. La brecha ya es significativa frente a los 7,000 del interés simple.
Habilidades y conceptos aplicados: capitalización de intereses, uso de la fórmula simplificada con 1 + tasa, comparación de escenarios y lectura de saldos año con año en Excel.
¿Qué decisiones financieras dependen de tasas activa, pasiva e inflación?
La tasa pasiva que te paga el banco en ahorros suele ser baja, mientras que la tasa activa que te cobra por un préstamo o tarjeta de crédito suele ser mucho mayor. Ese diferencial explica por qué el banco gana prestando dinero y por qué tus deudas pueden crecer rápido si no pagas a tiempo. Además, la inflación reduce el poder adquisitivo, por lo que es vital evaluar si la tasa que te pagan en ahorros realmente compensa esa pérdida.
- Antes de invertir o endeudarte, compara la tasa que te ofrecen o te cobran.
- En deudas, evita el crecimiento por capitalización dejando saldos sin pago.
- En ahorros, aprovecha instrumentos con tasa compuesta para potenciar el crecimiento a largo plazo.
- Considera la inflación al evaluar el rendimiento real de tus ahorros.
¿Te animas a practicar? Extiende la tabla del caso de Ana hasta el año 25 y comparte un screenshot con tus resultados de intereses y montos finales para interés simple y compuesto en la caja de comentarios.