Tipos de tasas de interés: fija, nominal, variable y real
Clase 7 de 20 • Curso de Matemáticas Financieras
Resumen
Comprender las tasas de interés te da control y seguridad al contratar créditos o invertir. Aquí encontrarás una guía clara para distinguir entre tasa fija, nominal, variable y real, cómo se relacionan con la TIE, y qué implican productos como CETES y UDI bonos.
¿Qué tipos de tasas de interés debes conocer y por qué importan?
Las tasas definen cuánto pagas por un crédito o cuánto ganas en una inversión. La clave está en identificar si hay certidumbre o incertidumbre, y si el rendimiento refleja o no la inflación.
¿Cómo funciona la tasa fija?
- Ofrece certidumbre total: el porcentaje no cambia durante la vida del contrato.
- Suele reservarse para perfiles de bajo riesgo para la institución.
- Útil cuando buscas seguridad en pagos o rendimientos.
¿Qué implica la tasa nominal y su capitalización?
- Es la tasa anunciada por bancos o intermediarios, en general a periodo anual.
- Importa el número de periodos de capitalización al año. Puede cambiar el costo efectivo.
- No descuenta inflación. Es la “historia oficial”, pero no la completa.
¿Cómo opera la tasa variable ligada a TIE?
- Trae incertidumbre: puede subir si sube la tasa interbancaria de equilibrio (TIE).
- Los bancos tratan el dinero como mercancía: cobran un spread o “puntos” sobre la TIE como ganancia.
- Si el entorno económico presiona la TIE al alza, tu pago sube si tu crédito es a tasa variable.
¿Cómo clasificar productos financieros por tipo de tasa?
Al evaluar productos, identifica el tipo de tasa y su regla de ajuste. Eso determina el costo o rendimiento real a lo largo del tiempo.
¿Qué ejemplos muestran tasa fija, variable o nominal?
- Crédito automotriz Auto Estrena Ya: 13.5% anual fijo por 48 meses. Tasa fija.
- Tarjeta de crédito Flexipagos: TIE + 25 puntos, ajuste aproximado cada 28 días o antes si hay eventos fuertes. Tasa variable.
- Pagaré bancario GanaMásCadaVez: 10.5% anual anunciado sin referencia a inflación. Tasa nominal.
- Préstamo personal Dinero en el Acto: 28% anual, sin sorpresas. Anunciada por el banco. Tasa nominal.
- Crédito hipotecario TuCasaFlex: TIE a 91 días + 8 puntos, revisión trimestral. Tasa variable.
¿Qué productos ofrecen tasa real o cobertura inflacionaria?
- Inversión gubernamental CúbreteAhora: inflación del año + 4.2% anual. Garantiza ganancia real sobre inflación. Tasa real.
- Fondo de inversión Protégete Plus: invierte en UDI bonos y garantiza 5.1% por encima de la inflación. Tasa real con cobertura inflacionaria.
¿Cómo comparar CETES y UDI bonos según la inflación?
- CETES a 28 días: hoy ofrecen 11.05% anual anunciado. Es tasa nominal; puede cambiar con el entorno macroeconómico. Se consideran libres de riesgo en México.
- UDI y UDI bonos: unidad de inversión que crece con la inflación. Nació en 1995 con una paridad inicial de 1 peso por 1 UDI. No existe físicamente; su valor refleja la inflación acumulada publicada por el Banco de México.
¿Qué habilidades necesitas para elegir la mejor opción?
Elegir bien implica leer más allá del anuncio publicitario y entender la estructura de la tasa.
- Identificar si la tasa es fija, nominal, variable o real. Evita sorpresas.
- Verificar capitalización y frecuencia de ajuste: mensual, 28 días o trimestral.
- Detectar el spread sobre TIE en tasas variables. Es el margen del banco.
- Evaluar el impacto de la inflación: diferencia entre tasa nominal y tasa real.
- Priorizar certidumbre o rendimiento según tu objetivo: crédito o inversión.
- Comparar riesgo y costo entre productos: automotriz, hipotecario, tarjetas, pagarés, gubernamentales y fondos con cobertura inflacionaria.
Comparte en comentarios si en tu país existe un instrumento libre de riesgo o una unidad similar a la UDI que refleje la inflación. Me encantará leer tus experiencias y responder.