Reglas para Acentuar Palabras Agudas Correctamente
Clase 25 de 47 • Curso de Ortografía Básica
Resumen
Las palabras se clasifican de acuerdo con la posición que ocupa la sílaba tónica. Así, en el idioma español se encuentran las palabras agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas. Conocer esta clasificación permite determinar si se debe colocar tilde o no.
Es importante recordar que el acento es el mayor énfasis de voz que se hace al pronunciar una palabra, mientras que la tilde es el signo gráfico que se coloca sobre la letra.
Regla ortográfica de las palabras agudas
Las palabras agudas son las que llevan el acento (o sílaba tónica) en la última sílaba. La regla de acentuación ortográfica para estas palabras es:
Deben llevar tilde cuando terminan en vocal, N o S, estas dos últimas siempre y cuando no estén precedidas por una consonante.
Ejemplos de palabras agudas
- atrás: a | trás
- programación: pro | gra | ma | ción
- compiló: com | pi | ló
- navegador: na | ve | ga | dor
- virtual: vir | tual
En el caso de los monosílabos, que por lo general se escriben sin tilde, se debe analizar el contexto en el que se está usando la palabra, para determinar si lleva tilde o no. Esta se conoce como tilde diacrítica. Algunos ejemplos son:
mi (adjetivo posesivo) → Invité a mi familia.
mi (nota musical) → El mi suena desafinado.
mí (pronombre personal) → El llamado es para mí.
si (condicional) → Si tuviera tiempo, la visitaría.
si (nota musical) → Está compuesto en si bemol.
sí (pronombre personal) → Tras la caída, volvió en sí rápidamente.
sí (afirmación) → Sí, estoy de acuerdo.
el (artículo) → Es el nuevo compañero.
él (pronombre personal) → Cuando él estuvo listo, nos fuimos.
Contribución creada por Eduardo Zamarron Muñoz y Paolo Santiago Carrión Tipo