Sol Guadalupe Garay Pacheco - Electro IA
Clase 20 de 20 • Platzi Barcamp 2024
Contenido del curso
- 3

Adriana Razo De León - Nanoestructuras: Soluciones Pequeñas para Grandes Problemas
02:45 - 4

Anghelo Alexander Pintado Valverde - ¿Cómo recuperar 17 años de tu vida?
02:45 - 5

Arvin Villalobos - Fricción y movimiento: la física que mueve tu mundo
02:24 - 6

David Flores - Crea tu primera extension para Google Chrome
02:31 - 7

Diego Martinez Lucioni - Programas de Google: Un mundo de oportunidades
02:54 - 8

Emerson Cedeño Salazar - Y si a nuestra ansiedad le hablamos en otros idiomas?
03:01 - 9

Gera Meraki - Convierte tu conocimiento en contenido: de cero a 400k seguidores
02:43 - 10

Henny Patricia Peña Murcia - LAS VENTAS: una obra de teatro en 3 actos
02:56 - 11

Jorge Gabriel Llerena Huanca - Aulas STEAM
02:59 - 12

José Armando Herrera - Impulsando la creatividad en las organizaciones
03:10 - 13

Juan J Cardona - Eficiencia al límite: 3 semanas de backlog resueltas en 1 día
02:52 - 14

Lilián Zamora - El poder del chismecito en las big tech
03:00 - 15

Juan José Rueda Mosquera - Cómo hackearse el cerebro para crear contraseñas infinitas
02:50 - 16

Luis Arturo Cruz Cruz - Nostalgia del formato físico: ¿Cómo grabar audio y video sin software?
02:59 - 17

Mariajosé Juanta López - Semilla con ADN de árbol
02:40 - 18

Miguel Ángel Cabaleiro Tenorio - Trucos para generar imágenes en Midjourney
02:18 - 19

Santiago Ramírez Castaño - Timi y sus aventuras por el oceáno infinito de internet
03:01 - 20

Sol Guadalupe Garay Pacheco - Electro IA
02:42
La inteligencia artificial está transformando nuestro mundo, pero su impacto en el consumo energético plantea desafíos significativos para la sostenibilidad global. Al igual que nuestro cerebro necesita energía para funcionar, los sistemas de IA requieren cantidades masivas de electricidad para procesar y analizar datos, lo que nos obliga a reflexionar sobre el equilibrio entre innovación y responsabilidad ambiental.
¿Cómo funciona la energía en la inteligencia artificial?
La analogía entre el cerebro humano y la IA es fascinante: mientras nosotros operamos mediante procesos electroquímicos, la inteligencia artificial depende completamente de la energía eléctrica. Esta comparación nos recuerda a la clásica historia de Frankenstein de 1931, donde la electricidad fue el catalizador que dio vida a una creación artificial, similar a cómo la energía eléctrica "despierta" a los sistemas de IA modernos.
¿Cuál es el consumo energético real de la IA?
El impacto energético de la inteligencia artificial es sorprendente:
- Una sola IA consume el equivalente a 20.000 hogares en un año
- Los centros de datos de empresas como Google, Microsoft y Amazon consumen diariamente lo mismo que 240.000 casas en un año
- Para 2030, se proyecta que la IA consumirá tanta energía como toda Irlanda
- Representará aproximadamente el 4,5% del consumo energético global
¿Existe una solución para este desafío energético?
La innovación tecnológica está desarrollando alternativas prometedoras para mitigar el impacto ambiental:
¿Qué papel juega el hardware especializado?
Los nuevos chips inspirados en el funcionamiento del cerebro humano representan una solución innovadora. Estos componentes:
- Imitan el comportamiento cerebral de activación selectiva
- Se activan solo cuando es necesario
- Optimizan el consumo energético
- Reducen significativamente la huella de carbono
¿Cómo podemos contribuir al desarrollo sostenible?
La clave está en equilibrar el avance tecnológico con la responsabilidad ambiental:
- Considerar el impacto ambiental en el desarrollo de nuevas tecnologías
- Buscar soluciones innovadoras que sean energéticamente eficientes
- Promover la investigación en hardware más sostenible
- Fomentar la conciencia sobre el consumo energético de la IA
El futuro de la inteligencia artificial y su relación con nuestro planeta depende de las decisiones que tomemos hoy. La innovación responsable y el compromiso con la sostenibilidad son fundamentales para garantizar que el desarrollo tecnológico no comprometa el bienestar de nuestro mundo.