- 1

Estado de Platzi
24:05 - 2

La primera startup de educación: Radio Sutatenza en 1947- Diana Uribe
31:10 - 3

El desafío ético de liderar en la era de AI- Monica Fonseca - Laura Velásquez Herrera - Natalia Jaramillo Manjarrés - Diana Marcela Orozco
42:00 - 4

¡El Futuro de la Web! Lo nuevo de JavaScript, HTML y CSS - Midudev
29:19 - 5

De quién es la culpa del colapso de la educación - Freddy Vega
42:43 - 6

Cómo construir la web del 2030 - Christian Van Der Henst
30:50 - 7

The secret to processing terabytes of data in JavaScript - Erick Wendel
25:14 - 8

Cultura y Talento: La formula para la innovación. Daniel Saldarriaga + Anibal Rojas
23:42 - 9

Platzi y DeVry University Cvander + Micah Arnold DeVry
05:31 - 10

Cómo monetizar tu conocimiento y mejorar tus finanzas - Juan pablo zuluaga
32:58 - 11

Gran final del Platzi Demo Day
38:32 - 12

Así Gemini de Google cambiará el desarollo de software - Carlos Peña
23:22 - 13

La magia de Colombia a través del arte- Eddie White
22:17
La historia de Muni, sin filtros - Maria Echeverry
Clase 25 de 33 • Platzi Conf Bogotá 2024
Contenido del curso
- 14

Cómo AI resuelve la accesibilidad de la web- Oscar Barajas
23:31 - 15

Inteligencia Aumentada desde la trinchera: lo que aprendí en Tesla - Sebastian Cao
22:37 - 16

El futuro de Python como lenguaje - Carli Code
13:14 - 17

Agentes de AI: El superpoder de Microsoft Copilot - Federico Moreno Vázquez de Microsoft
25:18 - 18

La nueva estructura de los equipos de software que usan AI - Ronald Escalona
23:19 - 19

Predicciones sobre AI que serán realidad (y sus consecuencias) - Andrés Anaya
21:29 - 20

Como la AI está redefiniendo el rol de Software Engineer - Mariangélica Useche
13:46 - 21

La guía definitiva de algoritmos de ordenamiento - Teffcode
29:11 - 22

El camino que me llevo a tener una estatua - Bea Gandica
19:12
- 27

Haz más con menos: Optimiza tu proceso creativo con AI - Daniel Carvajal
04:35 - 28

De la escritura al código: cómo migrar de profesión - Julián Cárdenas
04:16 - 29

La curiosidad puede cambiar tu vida - Gabriela García González
05:20 - 30

Salta, ya aparecerá el piso - Michel Olarte Moyano
05:20 - 31

Invierte Tu Vida - Juan Pablo Osorio
05:12 - 32

Haz que tu Carrera Profesional sea una Aventura Emocionante- Jeisson Malaver
05:10 - 33

Combate y triunfa: Aprende con AI y resiliencia - Wimer Garzon
04:57
¿Qué motivó la creación de Muni?
La historia de Muni comienza con una visión clara: mejorar el acceso a oportunidades mediante la tecnología. Aunque Muni se enfocó en la venta grupal de productos como frutas y verduras, lo que verdaderamente apasionaba a sus fundadores era reducir la brecha de desigualdad aprovechando el potencial de la tecnología. El modelo de negocio se basaba en líderes comunitarios que agrupaban pedidos y ganaban comisiones, fomentando el acceso para personas que tradicionalmente no confiaban en transacciones en línea.
¿Cómo repercute la tecnología en la desigualdad a corto plazo?
Aunque la tecnología tiene el potencial de disminuir la desigualdad, en el corto plazo tiende a intensificarla. Esto se debe a que, inicialmente, solo aquellos con acceso previo a educación y recursos tecnológicos se benefician. La misión de Muni era acortar el tiempo necesario para que personas sin acceso pudieran beneficiarse de la tecnología, brindando un primer paso seguro hacia el comercio digital.
¿Cómo fue el acceso al capital en Muni?
La historia financiera de Muni es fascinante. La empresa logró levantar una impresionante cantidad de 30 millones de dólares en dos rondas de financiamiento, comenzando con 2.5 millones y luego 20 millones con una extensión posterior. Sin embargo, el acceso al capital se basa muchas veces en elementos externos más que en la fortaleza del producto, lo que genera críticas sobre la equidad en el ecosistema emprendedor.
¿Por qué es un problema la dependencia de señales externas para la inversión?
En etapas tempranas de una startup, los inversores dependen en gran medida de señales externas, ya que hay pocos datos objetivos disponibles. Esto incluye referencias de otros fundadores y antecedentes académicos. Este enfoque, aunque lógico para los inversores, tiende a cerrar el círculo para personas de contextos diversos, perpetuando la falta de oportunidades para nuevos talentos.
¿Cómo se utilizaron los fondos recaudados?
En el transcurso de tres años, Muni utilizó los 30 millones de dólares principalmente para escalar su modelo de negocio intensivo en capital y de bajos márgenes, dando gran énfasis a la eficiencia operativa, a pesar del inevitable déficit temporal en cada pedido.
¿Qué desafíos enfrenta un modelo de compra grupal?
Modelos como el de Muni enfrentan desafíos significativos. Las operaciones requieren escalar a grandes volúmenes para lograr precios de mercado competitivos. Los costos de entrega son altos hasta alcanzar una densidad de clientes que permita economías de escala. A pesar de la pérdida inicial en cada pedido, el crecimiento es esencial para llegar al punto de inflexión de rentabilidad.
¿Qué papel juega la eficiencia en las operaciones de Muni?
A pesar del gran capital invertido, Muni se esforzó por operar de manera eficiente, optimizando sus recursos en nóminas y operación en múltiples países. Esta eficiencia fue clave para intentar llevar el negocio al umbral de rentabilidad necesario dentro de su modelo.
¿Cuál fue el impacto del mercado en la financiación de Muni?
El cierre de Muni estuvo influido por un contexto de financiamiento complejo en 2022, afectado por crisis globales y cambios en las tasas de interés que limitaron severamente la disponibilidad de capital.
¿Qué lecciones deja el intento fallido de levantar capital?
El ajuste de mercado cambió las reglas del juego, poniendo en relieve la necesidad de construir empresas de forma más sostenible y enfocadas a largo plazo. Esto evidencia la transición hacia una mentalidad emprendedora que valora el equilibrio entre crecimiento y responsabilidad.
¿Muni realmente fracasó?
Desde la perspectiva de los fundadores y empleados de Muni, no fue un fracaso. La experiencia de quienes trabajaron allí fue enriquecedora, cumpliendo el objetivo de crecimiento personal y profesional. La empresa no logró su éxito financiero, pero sí dejó aprendizajes valiosos y una comunidad de personas que no se arrepiente de haber sido parte del proyecto.
En suma, la historia de Muni ofrece lecciones sobre los desafíos del emprendimiento y la importancia de tener bien definidas tanto las prioridades como las métricas del éxito. El camino hacia la innovación disruptiva está lleno de retos, pero también de oportunidades para aprender y crecer, manteniendo el foco en el impacto social positivo.