Correlación vs Causalidad: Evitando Errores de Razonamiento

Clase 9 de 24Curso de Introducción al Pensamiento Probabilístico

Resumen

¿Qué es el "Post hoc, ergo propter hoc"?

El latín frecuentemente nos regala conceptos que han perdurado a lo largo de los siglos y siguen siendo relevantes hoy en día. Uno de estos es el "Post hoc, ergo propter hoc", que se traduce a "después de esto, por lo tanto, a consecuencia de esto". Este término describe una falacia lógica común: asumir que si un evento sigue a otro, entonces debe haber sido causado por el primero. Para entender mejor este sesgo, primero debemos enfrentar la idea de correlación y causalidad.

¿Cómo se diferencia la correlación de la causalidad?

  • Correlación: Simplemente significa que dos variables se mueven en la misma dirección. Puede ser positiva o negativa. La correlación positiva es cuando ambas variables aumentan o disminuyen juntas, mientras que la negativa es cuando una aumenta y la otra disminuye. En estadística, esta relación se mide en un rango de -1 a 1.

  • Causalidad: Indica una relación de causa y efecto; es decir, un cambio en una variable provoca un cambio en otra.

El error común radica en asumir que la correlación, por sí sola, implica causalidad.

¿Por qué es un error pensar "Post hoc, ergo propter hoc"?

Un molino puede moverse por muchas razones, desde ser motorizado hasta estar empujado por alguien desde adentro. No debemos asumir que porque algo ocurre después de otra cosa, necesariamente fue causado por ello. Consideremos otro ejemplo conocido: la creencia de que los niños se vuelven violentos por ver televisión. Aunque pueda observarse una correlación, hay diversas explicaciones alternativas, como que los niños más violentos tengan menos interacción con sus padres y tienden a ver más televisión.

En la Edad Media, por ejemplo, se tenía la falsa creencia de que los piojos eran beneficiosos porque quienes estaban sanos, los tenían. No entendieron que los piojos, sensibles a la temperatura, simplemente abandonan un cuerpo cuando este enferma.

¿Cómo evitar caer en esta falacia?

La clave para evitar esta falacia es pensar "out of the box". Antes de saltar a una conclusión, reflexiona sobre otras posibles causas. Desarrollar esta habilidad lógica y computacional nos lleva a cuestionar nuestras suposiciones y considerar factores ocultos o variables que no estamos observando.

A lo largo de este módulo y de cualquier análisis o razonamiento que realices, busca continuamente compartir tus experiencias y casos donde hayas encontrado esta falacia. Al hacerlo, construirás una verdadera armadura contra los errores de pensamiento lógico y probabilístico.

Tu intuición y análisis crítico son herramientas poderosas contra las falacias; ¡utilízalas y sigue nutriéndolas!