Plan de Continuidad de Negocio: Análisis y Estrategias
Clase 27 de 37 • Curso de Seguridad Informática para Equipos Técnicos
Contenido del curso
- 7

Fundamentos de la Seguridad de la Información
03:59 - 8

Ciclo de Desarrollo Seguro de Software y Controles de Seguridad
07:14 - 9

Seguridad en Redes: Protección por Capas y Controles Clave
03:08 - 10

Seguridad en la Nube: Controles y Arquitectura Segura
05:50 - 11

Controles de Seguridad Física para Proteger Activos de Información
03:58 - 12

Cultura en Ciberseguridad: Implementación y Mejora Continua
05:39
- 13

Ciberamenazas: Tipos y Funcionamiento del Malware
08:48 - 14

Protección contra Ransomware: Prevención y Respuesta Efectiva
09:37 - 15

Ingeniería Social: Técnicas de Manipulación en Ciberseguridad
08:01 - 16

Técnicas y Controles de Seguridad contra Phishing
07:22 - 17

Denegación de Servicios: Tipos, Impactos y Contramedidas
08:03 - 18

Ciberamenazas: Man in the Middle y sus Contramedidas
08:05
- 19

Gestión de Accesos en Ciberseguridad: Métodos y Herramientas
10:06 - 20

Implementación y Beneficios de Firewalls en Ciberseguridad
07:26 - 21

Sistemas IDS e IPS: Detección y Prevención de Intrusiones en Redes
11:24 - 22

Fundamentos y Operación de Sistemas SIEM para Seguridad Informática
09:45 - 23

Copias de Seguridad: Importancia, Métodos y Soluciones Empresariales
10:08 - 24

Cifrado: Conceptos, Tipos y Aplicaciones Prácticas
09:35 - 25

Funcionamiento y uso de redes VPN para empresas
04:42 - 26

Protección de Dispositivos con Endpoint Protection
04:20 - 27

Plan de Continuidad de Negocio: Análisis y Estrategias
11:07 - 28

Prevención de Pérdida de Datos: Protección y Cumplimiento Normativo
03:27 - 29

Gestión de Incidentes de Ciberseguridad según NIST 861 Revisión 2
04:02 - 30

Controles de Seguridad para Dispositivos en Políticas BYOD
08:39
- 31

Roles del CEO en Ciberseguridad: Responsabilidades Clave
02:30 - 32

Rol del CISO en la Ciberseguridad Empresarial
02:32 - 33

Rol y responsabilidades del CISO en ciberseguridad empresarial
03:47 - 34

Rol del CEO en Ciberseguridad y Gestión de Ciberriesgos
03:57 - 35

Pentesting: Auditoría de Ciberseguridad Práctica y Metodologías
05:43 - 36

Stakeholders en Ciberseguridad: Roles y Responsabilidades
03:18
¿Qué es la continuidad de negocio?
La continuidad de negocio es un concepto crucial para cualquier organización que necesite garantizar la operatividad continua, incluso ante incidentes disruptivos. Este término se refiere a la capacidad de una empresa para seguir operando y entregar productos o servicios a sus clientes a niveles aceptables previamente definidos, en situaciones de crisis. Imagina que una empresa sufre un ataque informático que inhabilita su página principal. Aun así, la continuidad de negocio asegura que el servicio crítico de login funcione y que los principales procesos no se vean interrumpidos.
Cinco elementos clave de la continuidad de negocio:
- Operación continua: Mantener la marcha de servicios críticos.
- Niveles aceptables: Cumplir con estándares operativos mínimos.
- Respuesta a incidentes: Activar protocolos específicos.
- Adaptación a nuevas amenazas: Implementar mejoras continuas.
- Comunicación efectiva: Asegurar información precisa y oportuna.
¿Cómo crear un plan de continuidad de negocio (BCP)?
El BCP o plan de continuidad de negocio es un documento fundamental que recopila la información necesaria para alcanzar el estado deseado de continuidad operativa. La creación de este documento es un proceso meticuloso, constando de varias etapas que garantizan que la empresa pueda sobrellevar cualquier incidente de manera eficiente.
Análisis de impacto de negocio (BIA)
El BIA es el primer paso en la elaboración de un BCP. Aquí se analizan las funciones críticas del negocio y su impacto en caso de fallo. Los pasos son:
- Identificación de funciones de negocio: Define los procesos clave que aportan valor a los clientes.
- RTO y RPO: Determina los tiempos máximos de recuperación operativa y de pérdida de información admisibles.
- Recursos necesarios: Enumera recursos esenciales, como servidores, infraestructuras, inventarios, y el personal necesario.
- Impacto financiero y operacional: Evalúa costos e implicaciones legales si las operaciones se detienen.
Evaluación de riesgos
Una vez realizado el BIA, se procede al análisis de riesgos, donde se identifican amenazas, vulnerabilidades, y riesgos potenciales. Esto también implica:
- Identificación de amenazas: Identificar las amenazas que podrían afectar el negocio.
- Análisis de probabilidad e impacto: Usar escalas (bajo, medio, alto) para medir riesgo e impacto.
- Clasificación de amenazas: Naturales, humanas, y de fallas de infraestructura.
Plan de recuperación
El plan de recuperación es una guía detallada de qué hacer justo después de un incidente. Incluye:
- Identificación de desencadenantes: Enumera eventos que activarían el plan de recuperación.
- Equipo responsable: Asigna personal para cada tipo de incidente.
- Plan de recuperación de incidentes y lista de contactos: Establece protocolos mínimos y contactos clave para reacciones rápidas.
¿Qué es el plan de recuperación de desastres (DRP)?
El DRP, o plan de recuperación ante desastres, es una parte crítica del BCP. Se debe tener un inventario de la infraestructura vital de la empresa y un manual detallado para el restablecimiento de servicios. Incluir:
- Inventario de infraestructura crítica: Servidores, dispositivos, y personal encargado.
- Manuales de restablecimiento: Instrucciones detalladas para recuperar operaciones.
- Operaciones manuales: Estrategias para operar manualmente si los sistemas tecnológicos fallan.
¿Por qué es necesario hacer pruebas y mantenimiento?
Para asegurar la efectividad del plan de continuidad, es indispensable correr pruebas de simulación en condiciones regulares y mantener al personal entrenado. Además:
- Pruebas regulares: Simulacros para evaluar la eficacia de los procedimientos.
- Entrenamiento al personal: Garantizar que el equipo conozca su rol en el BCP.
- Actualizaciones constantes: Revisión y mejora del plan en respuesta a nuevas amenazas y tecnologías.
Mantén el BCP vivo y asegúrate de fomentar una cultura organizacional que valore la prevención y resiliencia ante incidentes imprevistos. Continuar aprendiendo y adaptándose a un entorno cambiante es clave para proteger el futuro de cualquier organización.