Ciclo de Desarrollo Seguro de Software y Controles de Seguridad
Clase 8 de 37 • Curso de Seguridad Informática para Equipos Técnicos
Contenido del curso
- 7

Fundamentos de la Seguridad de la Información
03:59 - 8

Ciclo de Desarrollo Seguro de Software y Controles de Seguridad
07:14 - 9

Seguridad en Redes: Protección por Capas y Controles Clave
03:08 - 10

Seguridad en la Nube: Controles y Arquitectura Segura
05:50 - 11

Controles de Seguridad Física para Proteger Activos de Información
03:58 - 12

Cultura en Ciberseguridad: Implementación y Mejora Continua
05:39
- 13

Ciberamenazas: Tipos y Funcionamiento del Malware
08:48 - 14

Protección contra Ransomware: Prevención y Respuesta Efectiva
09:37 - 15

Ingeniería Social: Técnicas de Manipulación en Ciberseguridad
08:01 - 16

Técnicas y Controles de Seguridad contra Phishing
07:22 - 17

Denegación de Servicios: Tipos, Impactos y Contramedidas
08:03 - 18

Ciberamenazas: Man in the Middle y sus Contramedidas
08:05
- 19

Gestión de Accesos en Ciberseguridad: Métodos y Herramientas
10:06 - 20

Implementación y Beneficios de Firewalls en Ciberseguridad
07:26 - 21

Sistemas IDS e IPS: Detección y Prevención de Intrusiones en Redes
11:24 - 22

Fundamentos y Operación de Sistemas SIEM para Seguridad Informática
09:45 - 23

Copias de Seguridad: Importancia, Métodos y Soluciones Empresariales
10:08 - 24

Cifrado: Conceptos, Tipos y Aplicaciones Prácticas
09:35 - 25

Funcionamiento y uso de redes VPN para empresas
04:42 - 26

Protección de Dispositivos con Endpoint Protection
04:20 - 27

Plan de Continuidad de Negocio: Análisis y Estrategias
11:07 - 28

Prevención de Pérdida de Datos: Protección y Cumplimiento Normativo
03:27 - 29

Gestión de Incidentes de Ciberseguridad según NIST 861 Revisión 2
04:02 - 30

Controles de Seguridad para Dispositivos en Políticas BYOD
08:39
- 31

Roles del CEO en Ciberseguridad: Responsabilidades Clave
02:30 - 32

Rol del CISO en la Ciberseguridad Empresarial
02:32 - 33

Rol y responsabilidades del CISO en ciberseguridad empresarial
03:47 - 34

Rol del CEO en Ciberseguridad y Gestión de Ciberriesgos
03:57 - 35

Pentesting: Auditoría de Ciberseguridad Práctica y Metodologías
05:43 - 36

Stakeholders en Ciberseguridad: Roles y Responsabilidades
03:18
¿Cómo podemos asegurar nuestras aplicaciones de software?
En la era digital, proteger nuestras aplicaciones es crucial. Las amenazas son constantes y evolucionan, por lo que es esencial implementar protocolos que nos aseguren contra ataques potenciales. La seguridad de aplicaciones es una ciencia en sí, preocupada por incorporar prácticas de seguridad a lo largo del ciclo de vida del software, evitando futuros incidentes de seguridad.
¿Qué es el ciclo de desarrollo seguro de software?
El ciclo de desarrollo seguro es un conjunto de pasos sistemáticos diseñados para crear software tanto seguro como funcional. A continuación, se detalla cada fase de este ciclo:
- Recopilación de requerimientos: Definir qué se espera de la aplicación, identificando los requerimientos funcionales y no funcionales.
- Diseño: Planificación de componentes, arquitectura y comunicación. Seleccionamos el lenguaje y frameworks que se adapten a las necesidades del proyecto.
- Desarrollo: Fase de codificación y programación efectiva.
- Pruebas: Realización de pruebas unitarias, funcionales, de integración y de seguridad contra ataques como inyección SQL o cross-site scripting.
- Despliegue: Publicación de la aplicación para su uso público.
- Operaciones: Mantenimiento, corrección de errores y agregación de nuevas funcionalidades.
Cada fase exige una consideración minuciosa sobre la seguridad para eliminar vulnerabilidades antes de que puedan ser explotadas.
¿Cuáles son los principales controles de seguridad?
Existen diversos controles de seguridad que nos permiten proteger las aplicaciones más eficazmente:
- OWASP Top 10: Capacitación de desarrolladores en los errores de seguridad más comunes, ofreciendo soluciones para evitarlos.
- Análisis estático de código: Evaluación del código sin compilar para detectar posibles fallas de seguridad. Herramientas como SonarQube y GitHub ayudan en esta tarea.
- Análisis dinámico del código: Tras la compilación, probamos la aplicación bajo condiciones reales y posibles ataques para evaluar su resistencia.
- Arquitectura segura: Diseño de un sistema donde todos los componentes y comunicaciones son seguros.
- Modelo de madurez OWASP SAM: Un framework que permite a las organizaciones evaluar su nivel de seguridad e implementar estrategias para mitigar riesgos.
¿Cómo se implementan las prácticas de seguridad?
Incorporar seguridad en el proceso de desarrollo no es opcional si queremos un software robusto. Durante la recopilación de requerimientos, debemos especificar las amenazas de las que queremos protegernos. En la fase de diseño, aseguramos que la arquitectura y las comunicaciones sean blindadas. Utilizamos tecnologías y frameworks que nos brinden protección desde la fase de desarrollo en adelante. Todo este esfuerzo se traduce en la creación de un sistema seguro y eficiente.
¿Cuáles son los estándares de seguridad en el ámbito de software?
Para asegurar que nuestras aplicaciones cumplan con las mejores prácticas de seguridad, es esencial familiarizarnos con estándares reconocidos internacionalmente:
- ISO: Conjunto de estándares que aseguran calidad y seguridad en diversas industrias.
- NIST: Proporciona directrices precisas para manejar la seguridad de la información.
- OWASP: Sus estándares son centrados en proteger aplicaciones web enfrentándose a amenazas comunes.
Al tomar estos estándares como referencia, podemos asegurar que nuestro software cumpla con las expectativas de seguridad del mercado. Incluir seguridad desde la concepción del proyecto hasta su ejecución es esencial para mitigar riesgos. Implementar controles y estándares reconocidos llevará a sus aplicaciones a un nivel superior de eficiencia y seguridad.