Seguridad en la Nube: Controles y Arquitectura Segura
Clase 10 de 37 • Curso de Seguridad Informática para Equipos Técnicos
Contenido del curso
- 7

Fundamentos de la Seguridad de la Información
03:59 - 8

Ciclo de Desarrollo Seguro de Software y Controles de Seguridad
07:14 - 9

Seguridad en Redes: Protección por Capas y Controles Clave
03:08 - 10

Seguridad en la Nube: Controles y Arquitectura Segura
05:50 - 11

Controles de Seguridad Física para Proteger Activos de Información
03:58 - 12

Cultura en Ciberseguridad: Implementación y Mejora Continua
05:39
- 13

Ciberamenazas: Tipos y Funcionamiento del Malware
08:48 - 14

Protección contra Ransomware: Prevención y Respuesta Efectiva
09:37 - 15

Ingeniería Social: Técnicas de Manipulación en Ciberseguridad
08:01 - 16

Técnicas y Controles de Seguridad contra Phishing
07:22 - 17

Denegación de Servicios: Tipos, Impactos y Contramedidas
08:03 - 18

Ciberamenazas: Man in the Middle y sus Contramedidas
08:05
- 19

Gestión de Accesos en Ciberseguridad: Métodos y Herramientas
10:06 - 20

Implementación y Beneficios de Firewalls en Ciberseguridad
07:26 - 21

Sistemas IDS e IPS: Detección y Prevención de Intrusiones en Redes
11:24 - 22

Fundamentos y Operación de Sistemas SIEM para Seguridad Informática
09:45 - 23

Copias de Seguridad: Importancia, Métodos y Soluciones Empresariales
10:08 - 24

Cifrado: Conceptos, Tipos y Aplicaciones Prácticas
09:35 - 25

Funcionamiento y uso de redes VPN para empresas
04:42 - 26

Protección de Dispositivos con Endpoint Protection
04:20 - 27

Plan de Continuidad de Negocio: Análisis y Estrategias
11:07 - 28

Prevención de Pérdida de Datos: Protección y Cumplimiento Normativo
03:27 - 29

Gestión de Incidentes de Ciberseguridad según NIST 861 Revisión 2
04:02 - 30

Controles de Seguridad para Dispositivos en Políticas BYOD
08:39
- 31

Roles del CEO en Ciberseguridad: Responsabilidades Clave
02:30 - 32

Rol del CISO en la Ciberseguridad Empresarial
02:32 - 33

Rol y responsabilidades del CISO en ciberseguridad empresarial
03:47 - 34

Rol del CEO en Ciberseguridad y Gestión de Ciberriesgos
03:57 - 35

Pentesting: Auditoría de Ciberseguridad Práctica y Metodologías
05:43 - 36

Stakeholders en Ciberseguridad: Roles y Responsabilidades
03:18
¿Qué es la seguridad en la nube?
La ciberseguridad en la nube es esencial para cualquier organización que tercerice el manejo de sus servidores a proveedores externos. A diferencia de la seguridad de redes tradicionales, esta rama de la seguridad ha evolucionado con características únicas, dada la tendencia actual hacia la computación en la nube. La seguridad ya no recae exclusivamente en una organización; ahora, el proveedor también tiene responsabilidades. Este cambio introduce el modelo de responsabilidad compartida, donde tanto la empresa como el proveedor tienen roles en la protección de los datos y sistemas.
¿Cuáles son los controles de seguridad más comunes para servicios cloud?
Para garantizar la protección de la infraestructura y los datos en la nube, existen múltiples controles de seguridad. Estos son algunos de los más comunes:
-
Perímetro de seguridad: Proteger el punto donde la información del usuario llega a los sistemas internos, utilizando herramientas como firewalls, IPS, o sistemas de gestión de logs como SIEM.
-
Gestión de identidad y acceso (IAM): Regular el acceso de usuarios a recursos dentro de la red del proveedor de servicios en la nube.
-
Replicación: Asegurar que las aplicaciones no se encuentren en un único servidor, sino replicadas en varios, garantizando disponibilidad incluso si un servidor falla.
-
Observabilidad: Tener un sistema completo de rastreo para tener visibilidad de todo lo que ocurre en la aplicación.
-
Gobernanza y compliance: Implementar normas y controles para proteger los datos y cumplir con regulaciones y normativas del sector.
-
Manejo de datos: Proteger la confidencialidad de los datos asegurando que ni el proveedor ni externos no autorizados puedan acceder a ellos.
¿Cómo funciona una arquitectura segura en la nube?
En un ejemplo de arquitectura segura, los usuarios, tanto externos como autorizados, acceden a las aplicaciones a través de una CDN (Content Delivery Network), que ayuda a mejorar la velocidad de acceso al estar más cerca de los usuarios. Una vez que la información requiere mayor profundidad de acceso, los usuarios pasan por un perímetro controlado por el proveedor, que asegura la autenticidad y las credenciales mediante firewalls, IDS o IPS.
Estos controles verifican que el usuario tenga permisos apropiados o que acceda desde una IP autorizada. Tras comprobar las credenciales, las solicitudes atraviesan un sistema de gestión de acceso donde se determina qué nivel de acceso tiene el usuario, por ejemplo, si tiene permiso para ver logs o acceder al panel de control.
Finalmente, los sistemas internos corren en una red privada segmentada, con accesos diferenciados según las necesidades y roles de los usuarios, desde administradores hasta específicos como el departamento de finanzas, garantizando siempre un control y registro centralizados mediante el sistema SIEM.
Este tipo de arquitectura no sólo protege los datos, sino que también establece un marco robusto para la gestión de accesos y la continuidad del servicio. La seguridad en la nube no es un lujo, es una necesidad vital. Te invitamos a profundizar y desarrollar estas estrategias para fortalecer la seguridad de tu infraestructura en la nube. ¡Sigue aprendiendo y mejorando tus habilidades!