Máquinas de estado finito en la capa de presentación de software
Clase 25 de 29 • Curso de Arquitectura de Software Aplicada
Resumen
La capa de presentación en cualquier sistema de información define cómo las personas interactúan y se conectan con la tecnología. Mantener una estrategia efectiva en esta capa requiere visión de largo plazo frente a los cambios constantes del front end. Este enfoque ayuda a los arquitectos de software a lograr resultados consistentes y reducir la influencia de decisiones tecnológicas pasajeras.
¿Cómo ayudan las máquinas de estado finito a la capa de presentación?
Las máquinas de estado finito ofrecen una forma clara de gestionar las transiciones entre diferentes estados de una interfaz. Estas transiciones se definen por reglas específicas y reaccionan a eventos generados por los usuarios. Con este modelo, se puede:
- Abstraer el flujo y las transiciones de la interfaz.
- Reaccionar de manera flexible y predecible a los cambios de los usuarios.
- Separar el modelo de estados de la implementación concreta del front end (React, Vue, Angular, entre otros).
- Realizar pruebas globales o de integración sin depender de una capa visual completa, acelerando el desarrollo.
¿Qué ventajas traen los micro front ends en sistemas complejos?
El patrón de micro front ends aplica la lógica de los microservicios al front end, permitiendo reemplazar implementaciones de servicios o casos de uso fácilmente. Sus ventajas son:
- Orquestación de aplicaciones complejas con equipos independientes.
- Heterogeneidad de tecnologías, por ejemplo, usar Angular en una parte y Vue en otra.
- Mantener un tono y diseño coherente en la experiencia del usuario aunque exista variación en componentes internos.
- Las transiciones entre micro front ends pueden seguir siendo manejadas por máquinas de estado finito sin importar el framework de renderización.
Sin embargo, en contextos donde hay pocos equipos, tecnologías homogéneas o bajo ritmo de cambios, el uso de micro front ends puede considerarse sobre ingeniería.
¿Por qué el diseño de interacción y la experiencia de usuario son claves en la arquitectura?
Una interfaz exitosa reduce la carga cognitiva del usuario y facilita una comunicación eficiente entre la persona y el sistema. Para lograrlo:
- Se recomienda emplear sistemas de diseño, experiencia de usuario y patrones claros.
- El libro No me hagas pensar, de Steve Crock, recopila ideas sobre cómo mejorar esta comunicación.
- Ejemplo real: en proyectos como los del Banco Interamericano de Desarrollo, donde se manejan documentos extensos y procesos complejos, es vital generar un lenguaje visual común. Esto ayuda a que usuarios de perfiles diversos, como agentes aduaneros o exportadores, puedan seguir sus procesos sin dificultad.
La integración de modelos de estado, patrones de diseño y micro front ends ofrece a los arquitectos una poderosa base para construir sistemas flexibles, adaptables y pensados para las personas. Si tienes experiencias o dudas sobre estos patrones, deja tu comentario y comparte tu opinión.