Pruebas Moderadas y No Moderadas en Usabilidad

Clase 17 de 33Curso de Usabilidad: Principios, Pruebas y Herramientas Avanzadas

Resumen

En la ejecución de estudios de usabilidad, tenemos dos enfoques clave a considerar: pruebas moderadas y pruebas no moderadas. Cada uno tiene su propio conjunto de pros y contras basándonos en los objetivos de la investigación. Ahora, echaremos un vistazo más de cerca a estos dos acercamientos y descifraremos cómo pueden ser más adecuados según tus necesidades.

¿Qué configuración ofrece la prueba de usabilidad moderada?

Identificar el concepto clave de esta metodología es esencial. Durante una prueba de usabilidad moderada, un moderador guía al participante en cada paso del proceso.

Su papel consiste en facilitar la sesión, brindar instrucciones claras sobre las tareas a realizar, generar preguntas pertinentes y proporcionar asesoramiento relevante. Estas pruebas son excelentes para mantener a los participantes enfocados en las tareas y responder sus preguntas debido al control que se ejerce.

Sin embargo, a pesar de sus beneficios, las pruebas moderadas requieren una considerable inversión en tiempo, recursos y herramientas organizativas. Esto se debe a que cada sesión debe ser dirigida por un individuo con experiencia en la materia.

¿Cómo se ejecuta la prueba de usabilidad no moderada?

A diferencia de su contraparte moderada, la prueba de usabilidad no moderada no cuenta con la presencia de un moderador. Aquí, el participante recibe instrucciones y tareas para completar de antemano, luego las lleva a cabo independientemente.

Estas pruebas son notoriamente más baratas y rápidas. No precisas contratar a un moderador, reservar un espacio dedicado, ni buscar participantes dispuestos a trasladarse a tu lugar de prueba. Eso sí, realizándolas fuera de tu supervisión, puedes limitar los tipos de datos que puedes recopilar, dado que no podrás profundizar en las acciones del usuario durante la prueba.

Recordar ambas opciones y analizar sus ventajas y desventajas te permitirá seleccionar la adecuada para tu contexto y garantizar una investigación de usabilidad de alta calidad.

Contribución creada por: Emmanuel Rodríguez.