Creación de Diagramas de Afinidad para Análisis Cualitativo
Clase 33 de 37 • Curso de User Research: Técnicas para una Investigación Efectiva
Contenido del curso
- 10

Entrevistas de Usuarios: Técnicas y Mejores Prácticas
06:54 - 11

Estructura de Entrevistas Basada en Temas para Conversaciones Fluidas
04:55 - 12

Observación Contextual en la Planeación de Viajes
04:23 - 13

Observación en Campo para Diseño de Productos Digitales
04:45 - 14

Métodos Creativos para Investigar Motivaciones Profundas
08:24 - 15

Diseño de Ejercicios para Investigación Generativa
05:35 - 16

Modelado de Experiencias Complejas con Business Origami
03:11 - 17

Conversación Efectiva en Sesiones de Pistas Origami
12:31
- 18

Evaluación de Satisfacción del Usuario con Cano Análisis
07:00 - 19

Interpretación de Resultados de Análisis Kano en Funcionalidades
09:53 - 20

Método de Card Sorting para Organizar Información de Usuarios
05:13 - 21

Organización de Conceptos en Estudios de Usabilidad
07:03 - 22

Análisis de Datos de Pruebas de Agrupación de Tarjetas
07:45 - 23

Evaluación de la Atracción Estética en Diseños de Alta Fidelidad
03:44 - 24

Realización de Estudios de Atractivo con Herramienta Atrac
06:27 - 25

Evaluación Heurística: Principios y Aplicación Práctica
08:36 - 26

Evaluación Heurística de Interfaces: Principios y Aplicación
09:16 - 27

Creación y Aplicación de Encuestas de Usabilidad con Q Bulfoni
06:44 - 28

Pruebas de Usabilidad: Observación y Evaluación de Interfaces
07:16 - 29

Pruebas de Usabilidad: Técnicas y Ejecución Efectiva
13:55 - 30

Interpretación de Resultados de Pruebas de Usabilidad
08:11 - 31

Metodología de Investigación de Primer Clic en Interfaces Usuario
01:45 - 32

Prueba de Primer Clic en Portales de Viajes para Mujeres
10:41
¿Qué es un diagrama de afinidad y por qué es importante?
El desarrollo de un diagrama de afinidad es esencial para interpretar los resultados de investigaciones cualitativas. Aunque no es una técnica para recolectar datos, es crucial para comprender las palabras y comportamientos de los participantes durante las investigaciones. Al aplicar este método, especialmente tras entrevistas o sesiones generativas, podemos identificar patrones comunes y, por lo tanto, profundizar en la comprensión de las situaciones y problemas que inicialmente planteamos investigar.
¿Cómo se realiza un diagrama de afinidad?
El proceso para crear un diagrama de afinidad implica varios pasos clave que ayudan a organizar y clasificar la información obtenida de los participantes:
-
Recolecta observaciones y comentarios: Comienza anotando literalmente lo que los participantes dijeron o cómo se comportaron. Este será el fundamento del análisis.
-
Interpreta las observaciones: Utiliza notas adhesivas de diferentes colores para categorizar la información. Los "post-its" azules, por ejemplo, se usan para inferencias o juicios sobre las observaciones.
-
Define el escenario ideal: En notas verdes, describe las condiciones ideales o soluciones potenciales al problema identificado a partir de las observaciones.
¿Cómo se organizan los datos?
Organizar los datos de manera efectiva es clave para identificar patrones. Puedes estructurar tus notes siguiendo estos pasos:
-
Clasifica los comentarios por usuarios: Agrupa las observaciones según quién las expresó para tener una visión clara de quién dice qué.
-
Rompe las columnas por afinidad temática: Luego de agrupar los comentarios por usuario, comienza a identificar temas comunes y organízalos por afinidades.
¿Qué tipo de patrones podemos descubrir?
Identificar patrones comunes entre los comentarios de los usuarios es el objetivo principal del diagrama de afinidad. Por ejemplo, al investigar las experiencias de mujeres viajando solas, se pueden descubrir preocupaciones comunes sobre la seguridad, como sentirse inseguras al conectar aeropuerto y hotel.
¿Qué aplicaciones tiene en el diseño de productos?
Este método es valioso al diseñar productos digitales, ya que te permite integrar las motivaciones, aspiraciones y miedos reales de los usuarios, mejorando así la experiencia del usuario final. Con el diagrama de afinidad, puedes construir un producto que responda a las necesidades identificadas durante las entrevistas, proporcionando soluciones efectivas basadas en observaciones y datos interpretados.
¿Qué retos presenta la creación de un diagrama de afinidad?
El principal reto al diseñar un diagrama de afinidad es la correcta interpretación de los datos y la identificación de patrones significativos. Se requiere habilidad para "leer entre líneas" y detectar si diferentes expresiones apuntan a la misma preocupación o sentimiento. Además, es crucial crear juicios y soluciones basadas en lo observado de una manera que refleje fidedignamente las opiniones de los participantes.
Recuerda que la práctica regular y compartir tus hallazgos con colegas o en comunidades investigativas puede enriquecer el proceso de aprendizaje y ayudarte a desarrollar diagrama de afinidad más precisos y valiosos. Sigue profundizando en tus habilidades analíticas y necesariamente mejora en la interpretación de datos cualitativos para otorgar más valor a tus proyectos y a la comprensión de tus usuarios.