Interpretación de Resultados de Análisis Kano en Funcionalidades
Clase 19 de 37 • Curso de User Research: Técnicas para una Investigación Efectiva
Contenido del curso
- 10

Entrevistas de Usuarios: Técnicas y Mejores Prácticas
06:54 - 11

Estructura de Entrevistas Basada en Temas para Conversaciones Fluidas
04:55 - 12

Observación Contextual en la Planeación de Viajes
04:23 - 13

Observación en Campo para Diseño de Productos Digitales
04:45 - 14

Métodos Creativos para Investigar Motivaciones Profundas
08:24 - 15

Diseño de Ejercicios para Investigación Generativa
05:35 - 16

Modelado de Experiencias Complejas con Business Origami
03:11 - 17

Conversación Efectiva en Sesiones de Pistas Origami
12:31
- 18

Evaluación de Satisfacción del Usuario con Cano Análisis
07:00 - 19

Interpretación de Resultados de Análisis Kano en Funcionalidades
09:53 - 20

Método de Card Sorting para Organizar Información de Usuarios
05:13 - 21

Organización de Conceptos en Estudios de Usabilidad
07:03 - 22

Análisis de Datos de Pruebas de Agrupación de Tarjetas
07:45 - 23

Evaluación de la Atracción Estética en Diseños de Alta Fidelidad
03:44 - 24

Realización de Estudios de Atractivo con Herramienta Atrac
06:27 - 25

Evaluación Heurística: Principios y Aplicación Práctica
08:36 - 26

Evaluación Heurística de Interfaces: Principios y Aplicación
09:16 - 27

Creación y Aplicación de Encuestas de Usabilidad con Q Bulfoni
06:44 - 28

Pruebas de Usabilidad: Observación y Evaluación de Interfaces
07:16 - 29

Pruebas de Usabilidad: Técnicas y Ejecución Efectiva
13:55 - 30

Interpretación de Resultados de Pruebas de Usabilidad
08:11 - 31

Metodología de Investigación de Primer Clic en Interfaces Usuario
01:45 - 32

Prueba de Primer Clic en Portales de Viajes para Mujeres
10:41
¿Cómo interpretar los resultados del estudio de análisis Can?
El método de análisis Can es vital para determinar cuáles funcionalidades deben implementarse en un producto, y cómo estas decisiones pueden impactar la satisfacción del usuario. Es crucial contar con una muestra significativa de participantes, aproximadamente entre 15 y 20, para asegurar la validez estadística de los resultados. Al trasladar respuestas a una hoja de cálculo, podrás visualizar y comprender mejor el impacto de diferentes funcionalidades en los usuarios.
¿Cuál es el proceso de recolección de datos?
- Muestra de Usuarios: Realiza encuestas a un grupo de entre 15 y 20 usuarios para asegurar certidumbre estadística.
- Hoja de Cálculo: Vierte las respuestas en una hoja de cálculo para facilitar el análisis. Asegúrate de formular preguntas que reflejen tanto la presencia como la ausencia de cada funcionalidad.
¿Cómo estructurar las preguntas?
Para comprender el potencial impacto de una funcionalidad, haz preguntas desde dos perspectivas:
- ¿Cómo te haría sentir la inclusión de esta funcionalidad?
- ¿Qué cambios notarías en la ausencia de esta funcionalidad?
Por ejemplo, si consideras añadir una "sección de inspiración", ambas preguntas actuarían como una referencia para medir la respuesta emocional y práctica del usuario.
¿Cómo analizar y clasificar los datos recogidos?
Entender cómo un usuario valora cada funcionalidad es esencial. La clasificación de respuestas se realiza conforme al grado de satisfacción o insatisfacción que genera la existencia o ausencia de la funcionalidad.
¿Cómo interpretar los resultados de los gráficos?
Al usar plantillas gráficas, como un gráfico de cuadrantes, puedes determinar la importancia y el tipo de funcionalidad de acuerdo a su ubicación en estos cuadrantes:
- Atractiva: Funcionalidades que provocan una alta satisfacción al incluirlas, pero baja insatisfacción al excluirlas.
- Esperadas: Puntos críticos donde la expectativa del usuario exige su presencia.
- Unidimensionales: Generan satisfacción proporcional al nivel de mejora aplicada.
- No importantes: Aspectos que no causan impacto significativo en satisfacción o insatisfacción.
¿Qué herramientas ayudan a visualizar mejor los resultados?
Las hojas de cálculo automatizadas pueden generar gráficos que revelan:
- Nivel de importancia: Determina cuánto valoran los usuarios cada funcionalidad.
- Satisfacción e insatisfacción: Muestra cómo variarían las emociones del usuario según la presencia o ausencia de ciertos elementos.
¿Cómo utilizar los resultados para planificar el desarrollo?
El análisis Can permite ordenar las funcionalidades por su necesidad de implementación y el impacto en el usuario. Puedes planear:
- Mejoras progresivas: Enfocarse en funcionalidades unidimensionales inicialmente.
- Incluir o evitar: Decidir si una funcionalidad atractiva pero no esencial debe ser implementada.
- Jerarquización: Ordenar las funciones según su impacto potencial en la satisfacción general del usuario.
Motivamos a los estudiantes a compartir sus propios resultados del análisis Can y a seguir perfeccionando sus técnicas de estudio y evaluación. Con esta metodología, estarás mejor equipado para implementar funcionalidades que realmente agreguen valor a tu producto y enamoren a tus usuarios.