Herramientas para Recolección y Análisis de Datos Cuantitativos
Clase 11 de 32 • Curso de Gestión de Procesos UX
Resumen
La investigación cuantitativa es un método de investigación cuyo objetivo es describir la realidad de manera objetiva a través del análisis de datos puramente numéricos.
Lejos de centrarse en las opiniones subjetivas, se enfoca en hechos objetivos y reales, proporcionando respuestas al 'qué', aunque no siempre al 'por qué'.
¿Cuáles son las Técnicas Utilizadas en la Investigación Cuantitativa?
Las técnicas utilizadas en la investigación cuantitativa son variadas y dependen de la naturaleza del estudio. Algunas de estas técnicas son:
-
Encuestas: Una de las técnicas más comunes en la investigación cuantitativa.
-
Cuestionarios: Ayudan a obtener respuestas estandarizadas de los participantes.
-
Analítica Digital: Permite medir y analizar el comportamiento del usuario en línea.
-
Análisis de datos: Trascendental para interpretar y entender los resultados recopilados.
-
Experimentos, como el A/B Testing: Útil para optimizar y mejorar soluciones o propuestas.
¿Qué Herramientas se Usan en la Investigación Cuantitativa?
Existen diversas herramientas para llevar a cabo la investigación cuantitativa. Algunas de ellas son:
-
Google Analytics: Esencial para recopilar datos y planificar tests A/B para realizar mejoras especificas.
-
Hotjar: Ayuda a entender el comportamiento del usuario en tu sitio web mediante mapas de calor, grabaciones, etc.
-
Card Sorting: Útil para testear la arquitectura de la información de tu sitio.
-
Desirability Testing: Ofrece una primera idea del uso que va a tener la app.
-
Tree Testing: Permite encontrar la mejor arquitectura de la información.
-
Surveys: Amplian el conocimiento sobre el uso y las necesidades del usuario.
Por último, es crucial entender que la investigación cuantitativa, si bien ayuda a aportar una visión objetiva y concreta, no debe usarse de forma aislada, sino que se complementa con otros métodos de investigación como la cualitativa para proporcionar una comprensión completa de la realidad investigada.
Contribución creada con los aportes de: Marina Barraza