Alternativos: micromecenazgo, crowdfunding y crowdfactoring

Clase 10 de 23Curso de Finanzas para Emprendedores

Resumen

Además del bootstrapping, los recursos por mérito y los recursos de deuda, existen otros mecanismos para financiar tu emprendimiento. Piensa, ¿y si permites a tus clientes financiarte?

Qué es el micromecenazgo

Consiste en convencer a decenas, cientos o miles de seguidores de que nos patrocinen para crear contenido o herramientas que sean de su interés.

Ventajas del micromecenazgo

Financiar tu emprendimiento con este método es útil porque:

  • Existen plataformas que hacen el proceso fácil para el patrocinador y para el producto.
  • Generalmente no existe contraprestación, más allá del contenido o herramienta que producimos para los patrocinadores.

Desventajas del micromecenazgo

Algunas desventajas cuando usas este método pueden ser:

  • Los aportes individuales son bajos.
  • Es necesario crear primero una comunidad suficientemente grande y “fiel”.
  • Puede tener barreras de salida altas y ser poco automatizable en algunos casos.

¿Para quién es útil el micromecenazgo?

Este método es útil para:

  • Influencers
  • Creadores de contenido
  • Emprendedores de industrias creativas

Ejemplos de empresas que te ayudan a implementar micromecenazgo

Algunas plataformas que te ayudan a implementar este modelo son:

  • Ko-fi
  • Patreon
  • Buy Me a Coffe
  • Podia

También hay otras plataformas que te permiten recojer donaciones o cobrar a suscriptores como:

  • Github: permite recibir donaciones para proyectos de código abierto.
  • Open Collective: ofrece herramientas para levantar inversión y administrar el dinero a pesar de no crear empresa. Es bueno para proyectos sociales o de código abierto.
  • Mighty Networks y Circle.so: ambas son herramientas que te permiten vender acceso a comunidades privadas.
  • Revue (de twitter) y Substack: te permiten vender suscripciones a newsletters que tú distribuyas y te ofrecen herramientas para diseñar los emails de tu newsletter.
  • Ghost.org: te ayuda a crear un blog con un sistema para vender acceso a contenido exclusivo, y un sistema para distribuir newsletters ya incorporado. Es una opción económica y eficiente para quienes buscan ambas soluciones a la vez.
  • Memberful (de Patreon) y Memberstack: permiten vender acceso a contenido exclusivo en tu sitio web y ellos se encargan de bloquearlo para que solo suscriptores puedan acceder.
  • itch.io y Gumroad: te facilitan espacios para vender productos digitales a tu audiencia como videojuegos indie, libros, comics, música, herramientas, entre otros.
Patreon y Podia
Ko-fi

Qué es el crowdfunding

Consiste en solicitar el patrocinio de muchas personas para financiar una idea de producto, servicio o negocio. A cambio, estas personas pueden participar del negocio, convertirse en clientes o ganar intereses.

Ventajas del crowdfunding

Financiar tu emprendimiento con este método es útil porque:

  • Existen muchas plataformas de crowdfunding, algunas muy especializadas para ciertos sectores (arte, productos, social, entre otras).
  • Pueden ser muy buenos motores de validación de mercado, en especial para emprendimientos con productos físicos.

Desventajas del crowdfunding

Sin embargo, cuando usas este método:

  • No todas las plataformas son iguales, es necesario entender qué queremos y qué estamos dispuestos a dar a cambio.
  • Es necesario que la idea tenga un potencial de viralidad significativo.

¿Para quién es útil el crowdfunding?

Este método es útil para:

  • Emprendedores que quieren validar un prototipo antes de lanzarse a producirlo masivamente.
  • Emprendimientos sociales.

Ejemplos de empresas que te ayudan a hacer crowdfunding

Algunas de las plataformas que te ayudan a hacer crowdfunding son:

  • Kickstarter
  • Vaki.
  • Indiegogo
  • Ideame
  • Agrapp
  • Fondify
Kickstarter, Vaki, Indiegogo, Ideame, Agrapp y Fondify

Qué es el crowdfactoring

Consiste en financiar la operación de la empresa a partir de la venta de las facturas que esta misma está generando. Es decir, le pagamos al inversionista un interés a cambio de no esperar a cobrar la factura.

Este método ayuda a sobrellevar un ciclo de conversión de efectivo muy largo, pero no es para todo el mundo.

Ventajas del crowdfactoring

Financiar tu empresa con este método es útil porque:

  • Las tasas pueden ser más favorables que los créditos de un banco.
  • Existen cada vez más plataformas para negociar estos títulos sin tantas complicaciones.

Desventajas del crowdfactoring

Sin embargo, cuando usas este método:

  • Si no tenemos un ritmo de facturación constante, es más el trabajo de vender las facturas que el beneficio obtenido.
  • Si lo hacemos solo porque nuestro ciclo de conversión de efectivo está deteriorado, tenemos problemas.

¿Para quién es útil el crowdfactoring?

Este método es útil para:

  • Modelos de negocio B2B.
  • Emprendedores con un volumen “importante” o constante de facturación.
  • Empresas constituidas como personas jurídicas.

Ejemplos de empresas que te ayudan a hacer crowdfactoring

Algunas son:

  • Cumplo
  • Capital Tech
  • Mesfix
  • Finv.mx
Cumplo, Capital Tech, Mesfix y Finv.mx

Contribución creada por: Jhonkar Sufia (Platzi Contributor) y Estela Mita (Platzi Contributor).