Autoconocimiento y Gestión de Emociones para Mejorar la Empatía

Clase 3 de 18Curso para Desarrollar la Empatía

Resumen

El autoconocimiento es el pilar fundamental para manejar conscientemente las emociones y desarrollar la empatía. ¿Recuerdas la famosa frase que dice: “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”?

Claro, tiene mucho sentido. Sin embargo, es posible que aún no sepas cómo quieres que te traten, pues no te conoces lo suficiente como para establecer límites y describir con fidelidad lo que esperas de las personas.

En ese sentido, antes de adentrarte profundamente en este proceso que te permitirá desarrollar la empatía, debes empezar por trabajar en ti: conocerte, aceptarte y valorarte será tu prioridad.

3 verdades en tu proceso de aceptación

Cualquier proceso que afrontes en tu vida requiere de tiempo, paciencia y compromiso. En ese sentido, el camino hacia la aceptación y el autoconocimiento no es la excepción, así que prepárate para iniciar un viaje lleno de aprendizajes y retos.

Ayudar a los demás siempre está a tu alcance

¡Esto no se trata de hacer milagros! Con pequeñas acciones, como un consejo, una muestra de cariño o simplemente un momento de atención plena, puedes influir positivamente en la vida de tus seres queridos.

Ser empático no significa sacrificar tus propias necesidades

No pongas a los demás frente a ti y date el espacio que te mereces. Recuerda que tienes que ser tu prioridad, pues si tú estás bien, ellos también lo estarán.

En la calma, encuentra tu fuerza

Todos los días vas a enfrentar retos. Sin embargo, cuando trabajas por encontrar tu calma interior, tendrás la fuerza necesaria para salir adelante y superar estas situaciones.

calma.jpg

4 estrategias para el autoconocimiento

Sin lugar a dudas, conocerte mejor te permitirá gestionar tus emociones adecuadamente. Esto es importante, ya que si no sabes qué hacer con tus propios sentimientos: ¿cómo vas a lograr comprender los de los demás?

Reconoce tus creencias

A lo largo de tu vida has adoptado ideas y pensamientos que actualmente percibes como verdades absolutas. Sin embargo, poco te detienes a indagar más sobre estos: ¿pueden hacerte daño?, ¿en qué crees realmente?, ¿estas ideas te limitan o te impulsan?

Reflexiona e interpreta cuáles son esos pensamientos que tienes actualmente y qué papel desempeñan en tu vida.

Gestiona tus emociones

Imagina que, durante toda tu vida, has puesto tus emociones al interior de un frasco. Estas se han acumulado, y tarde o temprano, el recipiente estará completamente lleno.

¿Mi consejo? ¡Déjalas fluir responsablemente! Esta es la única manera de aceptarlas y gestionarlas.

Identifica tus necesidades y aprende a satisfacerlas

Es fundamental que cada mañana, al levantarte, te des un momento para entender qué pasa por tu mente: ¿te sientes cansado o cansada?, ¿necesitas hablar con alguien?, ¿quieres un abrazo de un ser querido?

Hacerte consciente, tanto de tu salud física como mental, te permitirá entender cuáles son tus necesidades en ese momento particular de tu vida.

Todas las personas tienen una razón para su comportamiento

Recuerda siempre este principio de la empatía: todos tenemos una forma distinta de reaccionar ante alguna situación. Esto sucede de acuerdo a nuestras vivencias, sentimientos y conocimientos. Sé amable con los demás y no juzgues su manera de actuar.

Y para terminar, te invito a que, en la sección de recursos, descargues el Journal de Empatía, una herramienta creativa que te ayudará a poner en práctica los aprendizajes de este curso.