CursosEmpresasBlogLiveConfPrecios

Calculando la complejidad de algoritmos

Clase 8 de 11 • Curso de Entrevistas Técnicas: Estructuras de Datos y Algoritmos Avanzados

Clase anteriorSiguiente clase
    Marcos Mesias

    Marcos Mesias

    student•
    hace 3 años

    Vaya, en un curso anterior no entendí como funcionaban esos algoritmo, pero ahora si lo s estoy entendiendo y son brillantes.

      Mi Chu

      Mi Chu

      student•
      hace 3 años

      ¡La profesora es Excelente explicando! 🥳

    Walter De Jesús Medina Puy

    Walter De Jesús Medina Puy

    student•
    hace 3 años

    He realizado la implementación de la estructura de dato: Queue utilizando Python, la construí utilizando listas y una segunda versión utilizando arrays de la librería numpy para poder compararlos:    

    Codigo que implementa Queue utilizando listas de python:

    (el archivo lo nombre como queue_with_lists.py)    

    from bokeh.plotting import figure, output_file, show import random import time def de_queue(data, items): if(data['front'] == -1): print("Our queue is empty") else: print(f"The value {items[data['front']]} was removed") items.pop(data['front']) if len(items): data['rear'] -= 1 else: data['front'] = data['rear'] = -1 def en_queue(value, data, items, SIZE): if data['rear'] == SIZE - 1: print("Our Queue is full") else: if data['front'] == -1: data['front'] = 0 data['rear'] += 1 items.append(value) def run(SIZE): items = [] data = { 'front': -1, 'rear': -1 } numbers_to_insert = SIZE numbers = [random.randint(0, 100) for i in range(numbers_to_insert)] start = time.time() for number in numbers: en_queue(number, data, items, SIZE) end = time.time() elapsed_time = end - start return elapsed_time if __name__ == '__main__': output_file('simple_graphic.html') fig = figure() SIZE = 5 # limite de elementos para la cola times = [] init_number = 100000 final_number = 1000000 step = 100000 data_sets = range(init_number, final_number, step) # this is my X axis for data_set in data_sets: times.append(run(data_set)) fig.line(list(data_sets), times, line_width=2) show(fig) print(data_sets) print(times)

       

    Código donde implemento Queue utilizando arrays de librería numpy

       

    from bokeh.plotting import figure, output_file, show from queue_with_lists import en_queue, run import random import numpy as np import time def de_queue(data, items): if(data['front'] == -1): print("Our queue is empty") else: print(f"The value {items[data['front']]} was removed") indices = list(range(0,items.size - 1)) values = items[1:items.size] np.put(items, indices, values) if data['rear']: data['rear'] -= 1 else: data['front'] = data['rear'] = -1 def en_queue_arr(number, data, items, SIZE): if data['rear'] == SIZE - 1: print("Our Queue is full") else: if data['front'] == -1: data['front'] = 0 data['rear'] += 1 items[data['rear']] = number def np_arrays(SIZE): items = np.empty(SIZE) data = { 'front': -1, 'rear': -1 } numbers_to_insert = SIZE numbers = [random.randint(0, 100) for i in range(numbers_to_insert)] start = time.time() for number in numbers: en_queue_arr(number, data, items, SIZE) end = time.time() elapsed_time = end - start return elapsed_time if __name__ == '__main__': output_file('simple_graphic.html') fig = figure() SIZE = 5 # limite de elementos para la cola times = [] times_list = [] init_number = 100000 final_number = 10000000 step = 100000 data_sets = range(init_number, final_number, step) # this is my X axis for data_set in data_sets: times.append(np_arrays(data_set)) times_list.append(run(data_set)) fig = figure(title="Array vs Linked List - Queue", x_axis_label='Cantidad de elementos en cola', y_axis_label='Tiempo') fig.line(list(data_sets), times, legend_label="Arrays", color="blue", line_width=2) fig.line(list(data_sets), times_list, legend_label="Linked Lists", color="orange", line_width=2) show(fig)

       

    Gráfica con los resultados:

    (la comparación es al insertar a la Queue hasta 10 millones de datos)    

    Pablo Torres Pérez

    Pablo Torres Pérez

    student•
    hace 2 años

    Me parece que hay pequeños errores en el código de complejidad Logarítmica. (Corríjanme si me equivoco) 1.- Para la búsqueda binaria, la función debería recibir el parámetro target. 2.- Se debe utilizar a lista en lugar de nums.

    Quedando el código corregido como el siguiente:

    def busqueda_binaria(lista, target): apuntador_izquierdo = 0 apuntador_derecho = len(lista) - 1 while apuntador_izquierdo <= apuntador_derecho: mitad = (apuntador_izquierdo + apuntador_derecho) // 2 if lista[mitad] == target: return mitad elif lista[mitad] < target: apuntador_izquierdo = mitad + 1 else: apuntador_derecho = mitad - 1 return -1
      José Luis Puc Sarmiento

      José Luis Puc Sarmiento

      student•
      hace 2 meses

      Es correcto, lo mismo detecté y revisé los comentarios para confirmar si alguien más.

    Nicolas Alpargatero

    Nicolas Alpargatero

    student•
    hace 2 años

    Muy buen explicado, si no lo explica así hubiera seguido viviendo con que cada vez que vea dos iteradores anidados era mala idea.

      Xavier Flores

      Xavier Flores

      student•
      hace 2 años

      exactamente, por costumbre ver un for dentro de otro for era pensar automaticamente es complejidad cuadratica

    Irving Juárez

    Irving Juárez

    student•
    hace 3 años

    En el caso del ejemplo de la complejidad cuadratica (matriz), me parece que hubo un error en el código, ya que en el segundo for loop, siempre se hace con base en el primer elemento de la matriz matriz[0]

    Me parece que lo que realmente se quiere hacer en ese algoritmo es lo siguiente:

    def cuadratic(matrix): for i in range(len(matrix)): for j in range(len(matrix[i])): print(matrix[i][j])

    . Sin embargo, no se puede asegurar que es cuadrática. ya que las listas dentro de la matriz pueden variar. Por ejemplo, el output puede ser el siguiente:

    [ [0,0], [0,0,0,0], [0,0,0], [0], ]

    Claro que si sabemos de antemano que la longitud de las listas dentro de la matriz son iguales, podemos asumir que es cuadrática.

      William Rodriguez

      William Rodriguez

      student•
      hace 3 años

      En este caso no es un error. Por que el una matriz tanto tiene la misma cantidad de filas que de columnas por ende da lo mismo mirar len(matriz[0]) que cualquier otro len(matriz[3]) o incluso len(matriz) van a dar el mismo valor.

      Victor Hugo Vázquez Gómez

      Victor Hugo Vázquez Gómez

      student•
      hace 2 años

      Tienes razon en lo primero, pero si no conocemos los valores de cada fila de la matriz es O(n), no importa si en tu caso varia la longitud de cada fila, porque pueden existir casos donde si sean de la misma longitud. Ahora, si en todas las matrices que usas sabes que longitud va a tener cada una de las filas entonces ya es O(1).

    Frandel Corporan Rodríguez

    Frandel Corporan Rodríguez

    student•
    hace 2 años

    aunque ya se para que sirve big o, no consigo entender bien su aplicación.

      Miguel Angel Reyes Moreno

      Miguel Angel Reyes Moreno

      student•
      hace un año

      Piénsalo así: O(1) se tardará siempre el mismo tiempo en ejecutar tu programa, sin importar el tamaño de tu input o datos

      O(n) se tardará en tiempo la cantidad de datos que tengas, si tiene 1 dato, será (supongamos) 1 segundo. Si tienes 1000, serán 1000 segundos.

      O(n^2) tardará la cantidad de datos, pero al cuadrado. Si tienes 1 dato, tardará un segundo. Si tienes 5 datos tardará 25 segundos. Si tienes 1000 datos tardará 1 millón de segundos. Es un ejemplo burdo, pero la cosa es que podemos darnos cuenta de qué tan tardado y bien o mal optimizado está un código.

    Andres Silva Vega

    Andres Silva Vega

    student•
    hace 6 meses

    Puedo equivocarme. He tratado de hacer el análisis de la complejidad del algoritmo Merge Sort. Si alguien experto ve algo mal por favor desmiéntame:

      Andres Silva Vega

      Andres Silva Vega

      student•
      hace 6 meses

      Creo que la eficiencia de Merge Sort no es O(n log n) como menciono arriba sino O(2^n log n)) pues la función se llama a si misma 2 veces en cada iteración dando una eficiencia de O(2^n)

    Fabian Garcia Alcala

    Fabian Garcia Alcala

    student•
    hace 2 años

    No he entendido bien este tema, para que nos ayuda o en que momento del desarrollo hay que hacer estos calculos?

      Nicolas Alpargatero

      Nicolas Alpargatero

      student•
      hace 2 años

      Lo explica en el primer módulo, básicamente es porque hay muchas maneras de resolver un problema, y con Big O se puede decir cuál es el mejor por tiempo o espacio en memoria vs cantidad de datos, según lo que se requiera.

      Jhimy Michel

      Jhimy Michel

      student•
      hace 2 años

      Este analisis lo haces al momento de analisar el problema y elegir la mejor solucion en tema de recursos y tiempo.

    Camilo Castañeda

    Camilo Castañeda

    student•
    hace un año

    Excelente explicación

    Miguel Angel Reyes Moreno

    Miguel Angel Reyes Moreno

    student•
    hace un año

    Calculando la complejidad de los algoritmos

    Complejidad Lineal O(1)

    def complejidad_lineal(lista): suma = 0 multiplicacion = 1 for numero in range(len(lista)): suma += numero for numero in range(len(lista)): multiplicacion *= numero return suma, multiplicacion

    Complejidad Lineal O(n)

    def complejidad_lineal_2(lista): calculo = 0 for i in range(len(lista)): for j in range(1,5): calculo += (i*j) return calculo

    Complejidad Logarítmica O(log n)

    def busqueda_binaria(lista): apuntador_izquierdo = 0 apuntador_derecho = len(nums) - 1 while apuntador_izquierdo <= apuntador_derecho: mitad = (apuntador_izquierdo + apuntador_derecho) // 2 if nums[mitad] == target: return mitad elif nums[mitad] < target: apuntador_izquierdo = mitad + 1 else: apuntador_derecho = mitad - 1 return -1

    Complejidad Logarítmica (O n log n)

    Algoritmo de ordenamiento Merge Sort

    def merge_sort(arr): if len(arr) > 1: mid = len(arr)//2 izquierdo = arr[:mid] derecho = ar[mid:] merge_sort(izquierdo) merge_sort(derecho) i = j = k = 0 while i < len(izquierdo) and j < len(derecho): if izquierdo[i] = derecho[j]: arr[k] = izquierdo[i] i += 1 else: arr[k] = derecho[j] j += 1 k += 1 while i < len(izquierdo): arr[k] = izquierdo[i] i += 1 k += 1 while j < len(derecho): arr[k] = derecho[j] j += 1 k += 1

    Complejidad Cuadrática O(n²)

    def complejidad_cuadratica(matriz): for i in range(len(matriz)): for j in range(len(matriz[0])): if num[i][j] != 0: print(num[i][j])

    Complejidad Cuadrática

    def three_sum(numeros: List[int]) -> List[List[int]]: if len(numeros) < 3: return [] numeros.sort() resultado = set() for i in range(len(numeros)-2): if numeros[i] <= 0: if i === 0 or numeros[i-1] < numeros[i]: mapaParejas = {} for num in numeros[i+1:]: if num not in mapaParejas: mapaParejas[-numeros[i]-num] = 1 else: resultado.add((numeros[i], num, -numeros[i])) return [list(group) for group in resultado]

    Joselyn Reyna Contreras

    Joselyn Reyna Contreras

    student•
    hace 8 meses

    ¿Cuánto es un valor "chiquito" al hablar de la complejidad un ciclo anidado que se multiplica por un O(n)? En este caso dijo que O(5) se cancelaría por ser un valor pequeño, pero hasta qué punto deja de serlo?

Escuelas

  • Desarrollo Web
  • English Academy
  • Marketing Digital
  • Inteligencia Artificial y Data Science
  • Ciberseguridad
  • Liderazgo y Habilidades Blandas
  • Diseño de Producto y UX
  • Contenido Audiovisual
  • Desarrollo Móvil
  • Diseño Gráfico y Arte Digital
  • Programación
  • Negocios
  • Blockchain y Web3
  • Recursos Humanos
  • Finanzas e Inversiones
  • Startups
  • Cloud Computing y DevOps

Platzi y comunidad

  • Platzi Business
  • Live Classes
  • Lanzamientos
  • Executive Program
  • Trabaja con nosotros
  • Podcast

Recursos

  • Manual de Marca

Soporte

  • Preguntas Frecuentes
  • Contáctanos

Legal

  • Términos y Condiciones
  • Privacidad
Reconocimientos
Reconocimientos
Logo reconocimientoTop 40 Mejores EdTech del mundo · 2024
Logo reconocimientoPrimera Startup Latina admitida en YC · 2014
Logo reconocimientoPrimera Startup EdTech · 2018
Logo reconocimientoCEO Ganador Medalla por la Educación T4 & HP · 2024
Logo reconocimientoCEO Mejor Emprendedor del año · 2024
De LATAM conpara el mundo
YoutubeInstagramLinkedInTikTokFacebookX (Twitter)Threads