Introducción: ¿dónde estamos?

1

Planeación Estratégica Empresarial: Diseño e Implementación

2

Planeación Estratégica: Definición de Misión y Visión Empresarial

3

Estructuras Organizacionales y su Relación con la Estrategia Empresarial

Formulación estratégica: ¿para dónde vamos?

4

Formulación Estratégica: Proceso y Modelos Prácticos

5

Entrevista sobre Formulación Estratégica Empresarial

Macroentorno: tendencias, fuerzas y factores externos

6

Análisis PESTEL: Entorno y Tendencias Postpandemia

7

Análisis PESTEL aplicado a empresas innovadoras

Microentorno: dinámicas de la industria o el sector

8

Análisis del Microentorno Empresarial y el Diamante de Porter

9

Análisis del Microentorno: Las Cinco Fuerzas de Porter

Análisis interno: ¿con qué cuento?

10

Análisis Interno y Benchmarking para Estrategias Empresariales

11

Análisis DOFA: Estrategia Empresarial Efectiva

12

Propiedades de Recursos Intangibles y Tangibles en Empresas

13

Recursos Intangibles y Ventaja Competitiva Sostenible

Alineación e implementación estratégica

14

Estrategias Genéricas de Michael Porter: Costos, Diferenciación y Enfoque

15

Formulación de Objetivos Estratégicos Empresariales

16

Formulación de Indicadores de Desempeño SMART

17

Cuadro de Mando Integral: Perspectivas y Objetivos Estratégicos

18

Socialización de Estrategias con Mandos Medios y Cuadro de Mando Integral

19

Diseño de un Plan Operativo Anual Efectivo

20

Comunicación Creativa del Plan Estratégico en las Organizaciones

Seguimiento: ¿cómo vamos?

21

Seguimiento de Indicadores y Evaluación Estratégica Empresarial

22

Evalúa tu proyecto del Curso de Planeación Estratégica

Innovación en la estrategia

23

Metodologías para Adaptar Estrategias Empresariales Innovadoras

24

Implementación de la Estrategia del Océano Azul en Empresas

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Socialización de Estrategias con Mandos Medios y Cuadro de Mando Integral

18/25
Recursos

¿Qué es el proceso de planeación estratégica y quién participa?

La planeación estratégica es uno de los pilares fundamentales para el éxito organizacional. Generalmente, este proceso es liderado por el equipo de alta gerencia, quienes son los encargados de definir la dirección estratégica. Sin embargo, un enfoque efectivo debe ser participativo, involucrando no solo a los altos mandos, sino también a los mandos medios, es decir, gerentes y jefes. Esto asegura que haya una alineación total y un compromiso en la implementación de las estrategias definidas.

¿Por qué es importante involucrar a los mandos medios?

Integrar a los mandos medios, como gerentes y jefes, en la planeación estratégica es crucial por varias razones. Primero, previene situaciones en las que se sientan excluidos del proceso, lo que puede llevar a un desconocimiento de las decisiones tomadas, afectando su ejecución. Además, al incluir sus aportes en la socialización del cuadro de mando integral, se favorece la creación de indicadores (KPIs) que se ajusten mejor a los objetivos estratégicos planteados.

¿Cómo se establece un cuadro de mando integral?

Un cuadro de mando integral es una herramienta esencial del proceso estratégico. Este incluye la estrategia general y una lista de objetivos estratégicos organizado por perspectivas. Su implementación se vuelve aún más efectiva al ser diseñada de manera colaborativa entre los mandos altos y medios. El cuadro de mando integral no está tallado en piedra, y es esencial permitir cierto grado de creatividad e inclusión de todos los interesados relevantes.

¿Qué son las relaciones causa-efecto en el cuadro de mando?

Las relaciones causa-efecto son una manera de visualizar cómo los diferentes objetivos estratégicos se interconectan y se impulsan mutuamente. Para ello, se recomienda añadir flechas entre los objetivos, mostrando cómo los objetivos inferiores favorecen el éxito de los superiores. Esta visualización ayuda a entender más claramente el flujo y la contribución de cada objetivo dentro de la organización.

Ejemplo de un cuadro de mando integral con enfoque gubernamental

Es fascinante observar cómo se puede adaptar un cuadro de mando integral en diferentes contextos, como en el caso de una entidad gubernamental. Un ejemplo compartido por el profesor Oscar Pardo de la Universidad de los Andes demuestra que las perspectivas pueden variar en prioridad. Por ejemplo, en un gobierno distrital, la perspectiva de "Ciudadano" se coloca primero, mostrando la importancia de orientar las estrategias hacia el ciudadano. Un objetivo estratégico clave en este caso podría ser transformar la ciudad urbanística, social y ambientalmente.

¿Cómo se adapta la perspectiva ciudadana en un entorno gubernamental?

En proyectos gubernamentales, es necesario reajustar las perspectivas tradicionales. La perspectiva financiera se convierte en la base que sostiene las demás perspectivas, mientras que el enfoque principal es mejorar la experiencia del ciudadano. Esto implica que los objetivos estén centrados en satisfacer las necesidades ciudadanas, maximizando el bienestar público como parte de la estrategia.

¿Cómo aplicarlo en el contexto empresarial?

Ahora, te invito a que apliques este enfoque en el contexto de tu empresa. Evalúa los objetivos estratégicos que has formulado y mejora su cuadro de mando integral. Un enfoque colaborativo, incorporando flechas de causa-efecto, enriquecerá tu modelado estratégico. Este reto no solo refuerza la comprensión del cuadro de mando, sino que también fomenta un aprendizaje significativo, alineado con el compromiso de seguir creciendo profesionalmente. ¡Asegúrate de aprovechar todos los recursos disponibles y sigue adelante en tu camino de aprendizaje!

Aportes 6

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

No se encuentra el caso en Recursos: ¿será posible compartirlo?

cuales son las perspectivas del balance score card?
en el ejemplo que se colocan no sigue secuencia con la clase anterior, ósea no usan la regla que se menciona. ¬¬ seria padre que tuvieran secuencia los ejemplos a traves del curso

Gracias

Las organizaciones suelen olvidar la relevancia de las relaciones Causa - Efecto lo que ocasiona un desarticulación de los procesos y trabajos aislados que, incluso, pueden ocasionar rivalidades entre equipos. Muy interesante clase.

Hola! Súper interesante el curso y toda la información. Me surge una duda y es cómo puedes integrar el Balance Score Card con los OKRs. Gracias!