Creación de Flujos de Navegación en Wireframes de Alta Fidelidad

Clase 13 de 21Curso de Adobe XD

Resumen

¿Cómo plasmar el estilo del mood board en wireframes de alta fidelidad?

Crear un proyecto digital exitoso implica transformar visiones en realidades tangibles. Un elemento esencial de este proceso es el desarrollo de wireframes de alta fidelidad, los cuales trasladan el look and feel definido en el mood board a estructuras más detalladas. El mood board, como vimos, es la fuente de inspiración que -al plasmarlo en wireframes- permite que el diseño cobre vida en cada pantalla y funcionalidad.

¿Qué cambios se hacen en los wireframes de baja fidelidad?

  • Aplicación del diseño: Al trabajar desde el mood board, los wireframes de baja fidelidad evolucionan hacia maquetas detalladas que reflejan el estilo diseñado. Esto incluye la adición de colores, tipografías y formas específicas que definen la estética de la aplicación.
  • Interactividad inicial: En esta fase se incluyen las primeras interacciones, permitiendo visualizar cómo se comportarán los elementos al ser utilizados.

¿Cómo se ordenan y conectan las pantallas?

Nombrar correctamente cada pantalla es clave, ya que facilita crear un flujo de trabajo ordenado. Las pantallas deben tener nombres descriptivos como "home", "menú principal" o "detalle de libro". Luego, se procede a enlazarlas para crear un flujo de navegación coherente.

Al conectarlas, se debe:

  • Hacer uso de transiciones: Seleccionar el tipo adecuado, como 'tap' o 'drag', dependiendo de la interacción deseada.
  • Asegurar transiciones lógicas: Mantener la consistencia y naturalidad al moverse entre pantallas.

¿Qué importancia tiene un flujo de navegación bien estructurado?

El flujo de navegación es fundamental para garantizar una experiencia de usuario fluida y coherente. Aquí es donde se logra conectar las pantallas de manera que el usuario pueda entender intuitivamente cómo moverse dentro de la aplicación.

¿Cómo se visualiza y verifica el flujo de navegación?

Con las herramientas de prototipado, como Adobe XD, se puede simular la navegación y comprobar que todas las transiciones funcionan. Esto brinda la oportunidad de:

  • Identificar problemas: Probar el flujo ayuda a detectar errores o áreas de mejora antes de la implementación final.
  • Ajustar interacciones: Optimizar las transiciones para que sean lo más orgánicas posible.

Consejos para mejorar la usabilidad

El diseño centrado en el usuario requiere considerar aspectos de usabilidad que permitan una experiencia intuitiva:

¿Cómo evitar que el usuario se sienta acorralado?

Un buen diseño debe permitir que el usuario avance y retroceda en la navegación sin problemas. Incorpora elementos como flechas de retroceso que lleven al usuario a la pantalla anterior, promoviendo una navegación fluida.

¿Por qué es clave un inicio claro en el flujo?

Identificar de dónde nace el flujo es vital. Marcar la pantalla de inicio (como 'home') asegura que se reconoce el punto de partida y proporciona una referencia visual del esquema de navegación.

¿Qué sigue después de completar el flujo?

Practicar y experimentar con diferentes configuraciones de flujo afianza el conocimiento adquirido. Jugar con los tiempos de transición y descubrir nuevas opciones dentro del panel de propiedades enriquece la calidad del proyecto.

Finalmente, se abre un campo de oportunidades al interactuar con colegas y compañeros mediante comentarios y aportaciones. Esto no solo mejora el producto, sino que enriquece el proceso cognitivo y la evolución profesional. No dudes en mostrar tu trabajo, pues cada paso es un avance hacia el dominio del diseño digital.