Rol del Analista de Negocios en Proyectos RPA
Clase 9 de 27 • Curso de Business Analyst para RPA
Contenido del curso
- 2

Fundamentos de RPA: Automatización de Procesos con Software
08:03 - 3

Importancia y crecimiento de RPA en la industria actual
07:07 - 4

Criterios para Seleccionar Procesos de RPA
05:33 - 5

Funcionamiento y Evolución de RPA en la Automatización de Procesos
05:15 - 6

Beneficios Tangibles e Intangibles de la Automatización RPA
07:46 - 7

Retos y Riesgos en la Implementación de RPA
10:32 - 8

Retos y soluciones en la implementación de RPA
11:32
- 13

Fases de Implementación de RPA para Analistas de Negocio
11:41 - 14
Creación de Diagramas de Procesos con draw.io
01:21 - 15

Evaluación Inicial de Procesos para Implementación de RPA
05:54 - 16

Medición de FTE y AHT para Automatización de Procesos
05:36 - 17

Evaluación de Complejidad en Procesos de Automatización RPA
10:55 - 18

Evaluación de Procesos con Herramienta Excel
08:42 - 19

Evaluación y Beneficios de Automatización RPA
09:55 - 20

Mapeo de Procesos para Automatización RPA
06:28 - 21

Construcción de Mapas ASIS y To Be en Procesos RPA
05:52 - 22

Mapas de Procesos para Automatización de Encuestas
08:30 - 23

Creación de Mapas de Procesos con Draw.io
06:31 - 24

Creación de Mapas ASIS y TO BE con Draw IO
04:14 - 25

Plantilla de Documentación de Diseño de Proceso (PDD) en RPA
11:24 - 26

Generación y Compleción del Documento de Diseño del Proceso (PDD)
04:15
¿Qué roles son esenciales en un proyecto de RPA?
En el mundo de la Automatización Robótica de Procesos (RPA), uno de los aspectos más importantes es entender los diferentes roles necesarios para implementar un proyecto con éxito. Cada uno de estos papeles tiene responsabilidades clave que, cuando se integran correctamente, aseguran el buen funcionamiento y productividad del sistema RPA.
¿En qué consiste el papel del gerente en RPA?
El gerente en un proyecto de RPA tiene la función de coordinar y supervisar la implementación del proyecto. Su principal misión es:
- Visión y estrategia: Desarrollar la visión estratégica para la implementación de RPA.
- Interacción con stakeholders: Mantener contacto con los dueños de procesos y los directivos de la organización.
- Supervisión de metas: Asegurar que se cumplen las metas y objetivos durante el desarrollo del proyecto.
¿Qué hace un arquitecto de soluciones en RPA?
El arquitecto de soluciones es crítico para garantizar que la infraestructura tecnológica necesaria esté en su lugar. Sus responsabilidades incluyen:
- Implementación de tecnología: Asistir en la configuración de la tecnología RPA necesitada.
- Conexión de aplicaciones: Asegurar la comunicación eficiente con las aplicaciones involucradas en el proceso.
- Preparación para la automatización: Garantizar que el entorno esté listo para que los procesos sean automatizados.
¿Cuál es el papel del programador en proyectos de RPA?
Una vez que la infraestructura está lista, el programador toma el rol de:
- Diseño y desarrollo: Crear y desarrollar las reglas de negocio necesarias para la automatización.
- Pruebas de funcionalidad: Probar las reglas desarrolladas para asegurar que funcionen correctamente antes de la implementación completa.
¿Cómo interviene el analista de negocios en RPA?
El analista de negocios es el puente entre los stakeholders de procesos y los técnicos que entregan la solución. Este rol engloba:
- Identificación de iniciativas: Determinar qué procesos son buenos candidatos para la automatización.
- Evaluación del proceso: Juzgar el nivel de complejidad y los beneficios potenciales de la automatización.
- Documentación: Crear diagramas de procesos y documentos técnicos que guían el trabajo de los desarrolladores.
¿Cómo hacer un análisis adecuado en RPA?
Ser un analista de negocios en RPA requiere identificar las mejores prácticas al iniciar un nuevo proceso. Esto se logra con:
- Identificación de procesos: Escoger procesos con potencial de automatización.
- Documentación inicial: Capturar toda la información necesaria en sesiones iniciales para esbozar el proceso.
- Definición y comunicación con el equipo: Traducir los requisitos del negocio para los equipos tecnológicos.
Ejercicio práctico: Planteamiento y preguntas clave
El objetivo es poner en práctica la identificación de criterios para automatizar un proceso de RPA. Consiste en escuchar al dueño del proceso y formular preguntas relevantes. Algunos pasos del ejercicio:
¿Cómo nombrar el proceso?
Encuentra un nombre que sea representativo y que tenga sentido para el objetivo del proceso automatizado.
¿Cuáles son las cinco preguntas clave?
Ejemplos de posibles preguntas podrían incluir:
- ¿Cuál es el objetivo principal de este proceso?
- ¿Qué plataformas o aplicaciones usan actualmente?
- ¿Cuáles son los desafíos más comunes con el proceso actual?
- ¿Cuál es el volumen promedio de datos que manejan mensualmente?
- ¿Existen partes del proceso que ya están automatizadas?
Actividades que podrían no ser viables para la automatización en RPA
Evalúa las actividades descritas en el proceso para determinar si alguna no es adecuada para RPA, ya que no se puede automatizar o no es ideal con las herramientas existentes.
Este ejercicio fomenta la discusión y la comparación de ideas con compañeros, generando un aprendizaje práctico y colaborativo.