- 1

Declaración de Renta y Planeación Tributaria para Personas Naturales en Colombia
05:03 - 2

Generalidades del Impuesto de Renta para Personas Naturales
12:24 - 3

¿Qué es la declaración de renta en Colombia?
02:21 - 4

Obligaciones para Declarar Renta en Colombia
03:29 - 5

Fechas y mitos sobre declaración de renta en Colombia 2021
05:48
Generalidades del Impuesto de Renta para Personas Naturales
Clase 2 de 18 • Curso de Declaración de Renta y Planeación Tributaria para Colombia
Contenido del curso
- 6

Documentos Necesarios para Declarar Renta en Colombia
03:05 - 7

Trámite y Actualización del RUT en la DIAN paso a paso
08:13 - 8

Obtención de la Firma Electrónica en la DIAN
03:08 - 9

Descarga y Revisión de Información Exógena en la DIAN
04:42 - 10

Alternativas para Preparar tu Declaración de Renta
05:25 - 11

Declaración de Renta en Tributi: Registro y Elaboración Paso a Paso
10:58 - 12

Pasos para Presentar tu Declaración de Renta en Colombia
07:34
- 13

Planeación Tributaria: Estrategias para Optimizar Impuestos
05:14 - 14

Cálculo del Impuesto de Renta en Colombia paso a paso
07:58 - 15

Beneficios Tributarios para Reducir el Impuesto de Renta
07:13 - 16

Estrategias para Reducir Impuestos y Evitar Sanciones Fiscales
06:03 - 17

Simulador de Planeación Tributaria para Declaración de Renta
10:11 - 18

Planeación Tributaria para Personas Naturales en Colombia
01:40
¿Qué es el impuesto de renta?
El impuesto de renta es un tributo cobrado por los gobiernos a las personas y empresas que generan ingresos. Este impuesto es relativamente reciente, ya que requiere un sistema contable establecido para ser implementado. Surge de los ingresos que aumentan el patrimonio personal, y tiene como fundamento la contabilidad básica: activos, pasivos y patrimonio. Este tipo de impuesto ha evolucionado desde la antigüedad, cuando se cobraban impuestos a bienes productivos.
¿Cómo surgió el impuesto de renta?
Históricamente, los impuestos se aplicaban sobre bienes, patrimonio y propiedades, como tierras. Con la evolución de la contabilidad y la necesidad de recaudar fondos para guerras, como las cruzadas o las guerras napoleónicas, se creó el impuesto sobre los ingresos. Así, en el siglo XVIII en Inglaterra, se instauró lo que hoy conocemos como "income tax".
¿Cómo se definen los conceptos contables básicos?
Para comprender cómo se calcula el impuesto, es esencial entender los conceptos de activos, pasivos y patrimonio:
- Activos: Recursos que posees, como dinero en cuentas, propiedades o vehículos. Incluso pueden ser intangibles, como licencias.
- Pasivos: Deudas u obligaciones financieras, como hipotecas.
- Patrimonio: El valor neto de tus activos menos tus pasivos, representando tu riqueza personal.
Estos conceptos se encuadran en la ecuación contable fundamental: Activos = Pasivos + Patrimonio.
¿Qué es un ingreso?
El ingreso es una entrada de dinero o activo económico que incrementa tu patrimonio en un momento dado. Sin embargo, los gastos y erogaciones pueden afectar que este incremento se refleje en el saldo neto al final de un periodo. En esencia, el hecho de generar ingresos es lo que desencadena el impuesto de renta.
¿Cuáles son los tipos de ingresos según la legislación colombiana?
Según la legislación colombiana, los ingresos se dividen en varias categorías llamadas rentas celulares:
- Renta de trabajo: Incluye salarios, honorarios y prestaciones de servicios.
- Rentas de capital: Ingresos pasivos, como intereses y regalías, que no dependen directamente de tu actividad.
- Rentas no laborales: Ingresos generados al emplear a más de dos personas, considerado como un negocio unipersonal.
- Renta de pensiones: Ingresos recibidos después de la jubilación.
- Dividendos: Ganancias repartidas de una empresa en la que posees acciones.
- Ganancias ocasionales: Ingresos infrecuentes, como herencias o premios de lotería.
¿Por qué es considerado un buen impuesto?
El impuesto de renta es progresivo, lo que significa que las personas con mayores ingresos pagan un porcentaje superior de impuestos que aquellos con ingresos menores. Esta progresividad hace que sea visto como un impuesto justo, en contraposición al impuesto regresivo como el IVA, donde todos pagan la misma tarifa sin importar su nivel de ingreso. Esto asegura que quienes más tienen, contribuyan más al sistema, en un intento de equilibrar las cargas fiscales y justo redistribuir las responsabilidades del sostenimiento estatal.
Además de estas generalidades, es importante destacar que esta estructura impositiva busca ser más equitativa en su aplicación, asegurando que el esfuerzo contributivo esté alineado con la capacidad económica de cada individuo, ayudando así a reducir desigualdades.