Resumen
Comprende, paso a paso y sin rodeos, cómo funciona la web desde que escribes una URL hasta que se renderiza una página. Aquí verás el modelo cliente-servidor, el rol del DNS y la IP, y por qué HTML, CSS y JavaScript son la base del navegador. Además, distinguirás páginas estáticas y dinámicas, y los perfiles de frontend y backend, con las herramientas clave para empezar.
¿Cómo se conecta el navegador con Internet y el servidor?
Antes de escribir la primera línea de HTML, conviene entender el flujo completo. Esa visión te ayuda a depurar mejor y a tomar decisiones desde el inicio.
¿Qué ocurre con un HTTP request cuando escribes una URL?
- Al teclear una dirección y presionar Enter, el navegador hace un HTTP request por Internet hacia el servidor que hospeda el proyecto.
- El servidor localiza la URL, arma una respuesta HTTP con un paquete de archivos y la envía de vuelta al cliente: tu navegador.
- Ejemplo de flujo mencionado: al ingresar a plachi.com, el servidor responde con el proyecto y el navegador empieza a interpretarlo.
¿Cómo se relacionan DNS y la IP address?
- El DNS (Domain Name System) traduce el dominio a una IP address.
- Esa IP conecta con el servidor correcto para ubicar el proyecto solicitado.
- La regla práctica: escribimos dominios fáciles de recordar y el sistema los transforma a números de IP para hacer la conexión.
¿Qué lenguajes entiende el navegador?
- HTML: estructura del contenido que aprenderás primero.
- CSS: estilos para definir la apariencia.
- JavaScript: interacción y dinamismo en la página.
- Con estos tres, puedes construir experiencias de lectura o páginas interactivas.
¿Cómo lee y renderiza el navegador una página web?
El navegador procesa de arriba hacia abajo y resuelve dependencias mientras interpreta. Este orden importa para evitar bloqueos y errores.
¿Qué es el DOM y el CSS Object Module?
- Primero descarga y analiza HTML, generando el DOM (Document Object Model).
- Luego, al encontrar estilos, descarga CSS y crea el CSS Object Module, similar al DOM pero solo de estilos.
¿Cómo descarga recursos y ejecuta JavaScript?
- El HTML indica recursos: CSS, JavaScript, imágenes y otros archivos.
- El navegador descarga estilos, los interpreta y los aplica al DOM.
- Cuando el HTML requiere JavaScript, lo descarga, lo interpreta y ejecuta para lograr la interacción.
- Con HTML, CSS y JavaScript listos, el navegador renderiza la página.
¿En qué se diferencian páginas estáticas y dinámicas?
- Páginas estáticas: contenido de consumo. Suelen usar HTML y CSS, rara vez JavaScript. No permiten acciones del usuario como comentar o dar like.
- Páginas dinámicas (aplicaciones web): permiten acciones del usuario. Ejemplos mencionados: platzi.com para cursos, Facebook, Amazon, Gmail y sistemas bancarios. Tu perfil y resultados cambian según tus interacciones.
¿Qué roles, herramientas y siguientes pasos necesitas?
Conocer responsabilidades te orienta en el aprendizaje y te prepara para construir proyectos funcionales.
¿Qué hace frontend y por dónde empezar?
- Frontend: todo lo visual que el navegador renderiza y con lo que el usuario interactúa.
- Ruta sugerida: HTML primero, luego CSS, y después JavaScript para el dinamismo.
- Más adelante, podrás aprender frameworks como React, Vue o Angular cuando domines HTML y CSS.
¿Qué hace backend y cómo trabaja con datos?
- Backend: todo lo que sucede en el servidor.
- Gestiona la lógica, atiende solicitudes del navegador y se conecta con bases de datos para entregar información.
- Requiere lenguajes de programación del lado del servidor y lenguajes para bases de datos.
¿Qué herramientas usar para construir y probar?
- Editores de texto: VSCode, Cursor u otros que faciliten escribir código.
- Navegadores web: Chrome, Firefox, Safari o el de tu preferencia para visualizar y depurar.
- Habilidades que pondrás en práctica.
- Comprender el flujo cliente-servidor y las respuestas HTTP.
- Identificar el papel del DNS y la IP en la resolución de dominios.
- Distinguir entre HTML, CSS y JavaScript al renderizar.
- Diferenciar páginas estáticas y dinámicas según la interacción.
- Reconocer responsabilidades de frontend y backend.
- Usar editores y navegadores para construir y probar.
¿Te gustaría profundizar en alguna parte del flujo, por ejemplo DOM o páginas dinámicas? Comparte tus dudas y experiencias en los comentarios.