Autogestión Emocional: Clasificación y Frecuencia de Emociones
Clase 7 de 27 • Curso de Inteligencia Emocional
Resumen
Las emociones no son ni buenas ni malas, son necesarias y sirven para nutrir nuestra experiencia o protegernos. Sin embargo, para algunas personas ciertas emociones son más agradables o deseables. Partamos por entender la definición de emoción.
¿Qué son las emociones?
Las emociones son reacciones físicas y psíquicas a estímulos internos o externos, por ello, hay 3 componentes claves en toda emoción:
- Una experiencia subjetiva: experimentamos la emoción de acuerdo al evento o situación en el que estamos o a nuestras experiencias pasadas.
- Una respuesta fisiológica: esas sensaciones que se dan en nuestro cuerpo, por ejemplo “retorcijones” en el estómago por la ansiedad.
- Una respuesta conductual: como actuamos a causa de nuestra emoción, cómo es el lenguaje corporal.
A causa de estos 3 componentes, las emociones se consideran más intensas pero efímeras, a diferencia de los sentimientos que son emociones más complejas, más prolongadas, pero menos intensas.
¿Qué son las emociones positivas?
Las emociones positivas son aquellas emociones que potencian el estado de ánimo, ayudan a tener un mejor desempeño laboral o equilibrio en nuestras vidas. Este tipo de emoción nos impulsa a aceptar retos, desarrollar mejores relaciones y enfrentar las adversidades.
¿Qué son las emociones negativas?
Las emociones negativas son aquellas emociones que nos hacen experimentar sensación de amenaza o alerta, que nos pueden limitar para desempeñarnos mejor. Identificar estas emociones es necesario para poder resolver problemas en nuestra vida laboral y manejarlos.
¿Para qué reconocer las emociones positivas y negativas?
Pese a que no existen emociones buenas o malas, necesitamos ser conscientes de ellas para entender cómo nos afectan o nos ayudan en el día a día. Por ejemplo, hay emociones que pueden ser frecuentes y que consideramos necesarias para nuestra vida profesional.
En otras ocasiones hay emociones deseadas que nos gustaría experimentar con más frecuencia y necesitamos identificar por qué, cuál esa necesidad y si impactará positivamente nuestra vida.
¿Cómo puedes reconocer la frecuencia de las emociones negativas y positivas?
Tienes dos opciones:
- Usar una tabla de frecuencia percibida: anotar cada cuanto se presenta una emoción. ¿Es diario? ¿Semanal? ¿Cada año? Una vez que lo identifiques entenderás cuáles emociones necesitas gestionar.
- Usar una tabla de análisis semanal: anotar anotar cada cuanto se presenta una emoción de acuerdo al contexto personal y profesional. Analiza si la frecuencia con que se da afecta negativa o positivamente en tu vida.
Repasa el concepto de inteligencia emocional.
Ejemplos de emociones positivas
- Alegría
- Amor
- Atracción
- Entusiasmo
- Interés
- Placer
- Esperanza
- Intranquilidad
- Deseo
- Gratitud
- Satisfacción
Ejemplos de emociones negativas
- Envidia
- Frustración
- Vergüenza
- Odio
- Apatía
- Rencor
- Aburrimiento
- Impotencia
- Tristeza
- Ira
- Miedo
¿Por qué las emociones no siempre son negativas?
Las emociones negativas o positivas son de la manera como uno las quiere ver. Por ejemplo, en ocasiones los ataques de ansiedad pueden verse como algo negativo que limita para lograr nuestras metas o relaciones con los demás, también para excusar los malos comportamientos debido a las emociones.
Para otras personas, la ansiedad es vista como una emoción positiva que gracias a ella hace que sea muy puntuales y responsables en el trabajo. Es algo que impulsa a planear el futuro, dando mayores alternativas para la solución de posibles problemas. La ansiedad puede ser un vehículo para el autoconocimiento y control de las emociones.
Lista de las emociones positivas y las negativas
¿Qué significan para ti emociones negativas o positivas? Puedes realizar una tabla de frecuencia percibida o análisis semanal y llevar un registro más específico. Llevar un diario de frecuencia de emociones te permitirá sacar mejores conclusiones de tu contexto.
A continuación te dejamos un ejemplo del ejercicio y lo que puedes lograr con él:

Contribución creada por Alexandra Barrero, Paula Mesa.