Interoperabilidad en pagos digitales con Interledger y OpenPayments

Clase 1 de 16Curso de Pagos Abiertos con Interledger

Resumen

Enviar 200 dólares puede costar más de 12 dólares en comisiones, según el Banco Mundial en 2023. Ese “impuesto invisible” golpea a millones que solo quieren mover su propio dinero. Aquí verás, con enfoque técnico y práctico, por qué el sistema actual excluye y cómo la interoperabilidad con Interledger y OpenPayments abre un camino claro para desarrolladores.

¿Por qué el sistema financiero actual excluye en pagos digitales?

El problema central son las islas financieras: sistemas desconectados que no se hablan entre sí. Para un desarrollador, equivale a integrar varias APIs con protocolos distintos, sin documentación estándar y formatos incompatibles. El resultado es fricción, costos y exclusión.

¿Qué son las islas financieras en pagos digitales?

  • Sistemas que no comparten un lenguaje común.
  • Integraciones punto a punto con código a medida.
  • Falta de estándares que encarecen y ralentizan todo.

¿Cómo afectan plataformas como PayPal o MercadoPago?

  • Incluso con marcas conocidas persisten barreras de conexión.
  • No existe interoperabilidad entre proveedores por defecto.
  • Usuarios quedan fuera de la economía digital global.

¿Quiénes quedan excluidos y por qué importa?

  • Trabajadores y migrantes que necesitan enviar dinero.
  • Pequeños comerciantes con poco margen para comisiones.
  • Comunidades rurales con acceso limitado a servicios.
  • El sistema, en vez de incluir, excluye.

¿Qué es la interoperabilidad con Interledger y OpenPayments?

La interoperabilidad propone un lenguaje común para conectar sistemas de pago, sin reemplazar lo existente. Con Interledger y OpenPayments, la conexión ocurre sin importar la moneda, el proveedor o el país. Es la base para que enviar dinero sea tan simple como enviar un correo.

¿Cómo conecta Interledger sistemas y monedas?

  • No sustituye infraestructuras: las conecta.
  • Define un protocolo común entre redes diversas.
  • Permite transferencias independientemente de la moneda.

¿Qué proyectos impulsa la Fundación Interledger?

  • Interledger (ILP): protocolo para interconectar pagos.
  • OpenPayments: API para integraciones de pago.
  • Web Monetization: modelo de monetización en la web.
  • Rafiki: herramienta del ecosistema Interledger.

¿Qué beneficios aporta a desarrolladores y usuarios?

  • Menos código personalizado y menos fricción.
  • Integraciones escalables entre múltiples proveedores.
  • Reducción del “impuesto invisible” por ineficiencia.

¿Qué habilidades desarrollarás para construir pagos digitales?

Si eres desarrollador, este enfoque te guía para comprender cómo funcionan en realidad los pagos digitales y cómo empezar a construir con la API de OpenPayments.

¿Qué aprenderás con la API de OpenPayments?

  • Conceptos de interoperabilidad aplicados a pagos.
  • Uso de una API para iniciarte en integraciones reales.
  • Flujo para que enviar dinero sea como enviar un correo.

¿Qué problema resuelve para desarrolladores?

  • Evita múltiples integraciones incompatibles.
  • Centraliza un lenguaje común entre sistemas.
  • Acelera el desarrollo de aplicaciones de pago.

¿Qué datos y keywords debes tener presentes?

  • Comisiones en remesas: más de 12 dólares por 200 enviados.
  • Palabras clave: interoperabilidad, Interledger (ILP), OpenPayments, API, pagos digitales, Web Monetization, Rafiki, Fundación Interledger, PayPal, MercadoPago.

¿Tienes dudas o una idea de integración con OpenPayments e Interledger? Cuéntala en los comentarios y conversemos cómo llevarla a producción.