Símbolos de diagramas de flujo y su aplicación práctica
Clase 3 de 14 • Curso de Automatizaciones Low-Code con n8n
Resumen
Domina cómo convertir un proceso real en un diagrama de flujo claro y accionable: desde recibir un lead hasta decidir si activar al equipo de ventas por Slack o enviar un email de agradecimiento. Aquí verás los símbolos esenciales, el orden lógico y las preguntas que validan un workflow efectivo.
¿Cómo diseñar un workflow que capta leads y decide acciones?
Para empezar, se define el objetivo: recibir un lead interesado en el producto [01:00]. El flujo inicia con un inicio/fin y continúa con la entrada de datos que el cliente envía por formulario.
- Inicio: óvalo llamado lead [01:00].
- Entrada/salida: paralelogramo para recoger nombre, email y mensaje [01:15].
- Decisión: rombo para evaluar si el mensaje contiene la palabra “demo” [01:30].
- Acciones: rectángulos con dos caminos posibles [01:45].
La lógica es binaria y directa: si el mensaje contiene “demo”, se notifica al equipo de ventas por Slack [01:45]. Si no, se envía un email de agradecimiento [01:50]. Habilidad clave: mapear entradas, formular una decisión clara y conectar acciones sin ambigüedades.
¿Qué pasos prácticos ayudan a construirlo en un software?
Usa un software de diagramas para arrastrar y conectar bloques [00:10]. Nombra cada símbolo con precisión y revisa la dirección de las flechas para evitar conexiones invertidas [01:05].
- Copiar y renombrar el óvalo: lead [01:00].
- Añadir paralelogramo: datos del formulario [01:15].
- Arrastrar rombo: ¿mensaje contiene “demo”? [01:30].
- Duplicar rectángulos: notificar por Slack o enviar email [01:45].
¿Qué habilidades se entrenan al modelar este flujo?
- Conceptualización de procesos: traducir un caso real a bloques conectados [00:05].
- Uso correcto de símbolos: inicio/fin, acción, decisión, entrada/salida [00:20].
- Pensamiento condicional: sí/no con efectos visibles en acciones [01:30].
- Claridad operativa: cada camino termina en una acción concreta [01:50].
¿Qué significan los símbolos del diagrama y cuándo usarlos?
Los símbolos básicos guían la lectura y evitan confusiones. En pantalla se presentan cuatro fundamentales que cubren el caso base.
- Óvalo: inicio o fin del flujo, como cuando alguien envía un formulario [00:20].
- Rectángulo: acción operativa, como enviar un email o editar un archivo [00:25].
- Rombo: decisión binaria, por ejemplo: ¿el email contiene la palabra “demo”, sí o no? [00:28].
- Paralelogramo: entrada o salida de datos, como el nombre o el mensaje recibido [00:32].
Consejo práctico: en el panel lateral del software hay más bloques para otros casos. Tómate tiempo para explorarlos y elegir el que mejor represente tu necesidad [00:40].
¿Cómo se conectan correctamente los bloques?
Asegura que las flechas salgan de la salida de un bloque y entren a la entrada del siguiente [01:05]. Si un enlace queda al revés, corrígelo antes de continuar para no distorsionar el flujo.
¿Qué datos mínimos pedir al lead para decidir?
- Nombre: identifica al contacto [01:15].
- Email: canal de respuesta [01:15].
- Mensaje: campo a evaluar para localizar “demo” [01:15].
¿Cómo comprobar que tu diagrama está bien compuesto?
Un buen diagrama responde cuatro preguntas esenciales. Si las contestas con tu flujo, la lógica está completa y las acciones son ejecutables.
- ¿Qué inicia el flujo?: un formulario enviado por el cliente [02:10].
- ¿Qué decisión se evalúa?: si el mensaje contiene la palabra “demo” [02:12].
- ¿Qué resultado esperamos?: una de dos salidas, notificar por Slack o enviar email [02:20].
- ¿Qué acciones se ejecutan?: envío del mensaje a Slack o email según la condición [02:25].
Ahora piensa en una tarea repetitiva de tu día a día y conviértela en diagrama. Cuando lo tengas, toma una captura y compártela en los comentarios: así enriquecemos el aprendizaje en comunidad.