Códigos de estado HTTP y manejo de errores en APIs con NestJS
Clase 6 de 35 • Curso de Backend con NestJS
Resumen
El uso adecuado de códigos de estado HTTP asegura que las APIs comuniquen de manera clara y precisa el resultado de cada petición. En este contenido aprenderás cómo implementar y manipular estos códigos usando NestJS, lo cual permite crear servicios robustos y comprensibles para quienes interactúan con ellos.
¿Por qué los códigos de estado HTTP son esenciales para el manejo de errores en una API?
Gestionar correctamente los errores, junto a los códigos de estado HTTP, ayuda a los desarrolladores a saber exactamente qué ocurrió con cada solicitud. Por ejemplo:
- 200: todo salió bien.
- 201: recurso creado con éxito.
- 400: solicitud inválida (Bad Request).
- 401: no autorizado (Unauthorized).
- 404: recurso no encontrado (Not Found).
- 422: entidad no procesable (Unprocessable Entity).
- 500: error interno del servidor.
Enviar el código correcto mejora la experiencia, ya que clientes como aplicaciones web o móviles pueden mostrar mensajes precisos según la razón del fallo.
¿Cómo validar datos como emails en una API?
Cuando llega una petición de actualización, es fundamental validar campos como el email. Si el campo no existe, el sistema sigue igual; si existe, debe comprobarse si tiene el formato correcto. Una validación básica consiste en verificar la presencia de la "@", aunque se recomienda usar expresiones regulares más completas. Si el email no es válido, se retorna un mensaje de error indicando "email is not valid".
- Validar emails con reglas sencillas o usando expresiones regulares avanzadas.
- Notificar claramente al usuario cuando un dato no cumple el formato esperado.
¿Cuál es la relación entre NestJS y los status code en la gestión de errores?
NestJS proporciona excepciones listas para usar, lo que permite lanzar errores específicos en función del problema detectado. Así, se puede evitar enviar siempre el mismo código de estado y adaptar la respuesta al contexto real.
Por ejemplo:
- Al buscar un usuario que no existe, utilizar NotFoundException para enviar un 404.
- Cuando el email no es válido, utilizar la excepción correspondiente para devolver un 422.
- Si alguien intenta acceder a un recurso sin permisos, lanzar una excepción de tipo Forbidden para regresar un 403.
Esto mantiene la API alineada con los estándares y permite a los clientes reaccionar correctamente ante cada tipo de respuesta.
¿Qué opciones existen para personalizar los status code en NestJS?
- Importar las excepciones desde el paquete @nestjs/common y usarlas en los condicionales del código.
- Sustituir los "return" por "throw" con la excepción apropiada para que automáticamente se maneje el status code adecuado.
- Mejorar la reutilización de la lógica agrupando verificaciones comunes en métodos privados.
Además, se recomienda explorar en la documentación oficial todas las excepciones disponibles y relacionarlas con su código de estado, ya que hay una gran variedad según cada caso (datos inválidos, no autorizado, payload demasiado grande, entre otros).
¿Cuáles son las mejores prácticas para el manejo de status code en APIs?
- Devolver siempre el código de estado que corresponde al escenario real.
- Utilizar mensajes claros en la respuesta JSON para facilitar el procesamiento por parte de clientes de la API.
- Aprovechar las excepciones de NestJS para automatizar la asignación de status code.
- Familiarizarse con la lista completa de códigos y sus usos recomendados.
¿Has probado diferentes estrategias de validación de emails en tus proyectos? ¡Comparte tu experiencia y sigue explorando nuevas formas de manejar errores en tus APIs!