Creación y organización de módulos en NestJS para aplicaciones escalables
Clase 10 de 35 • Curso de Backend con NestJS
Resumen
La programación modular es un enfoque esencial para crear aplicaciones escalables y bien organizadas en NestJS. Permite encapsular funcionalidades específicas en módulos, facilitando el mantenimiento y la expansión del proyecto. Aquí encontrarás los puntos clave y recomendaciones prácticas extraídas directamente del proceso de modularización con NestJS.
¿Qué es la programación modular y por qué es importante en NestJS?
La programación modular significa dividir una aplicación en módulos independientes, cada uno dedicado a una funcionalidad concreta. Por ejemplo, en un e-commerce, se puede tener un módulo para órdenes de compra, otro para autenticación y uno más para facturación. Cada uno contiene sus propios controllers, services y entidades enfocadas en ese dominio.
Esto ayuda a mantener el código bien organizado, aislar responsabilidades y escalar la aplicación sin complicaciones. Así, el código de usuario se mantiene separado del resto, haciendo que los cambios o mejoras no impacten otros módulos.
¿Cómo se estructura un módulo en NestJS?
Un módulo suele contener:
- Controllers para exponer endpoints HTTP a diferentes clientes, como aplicaciones móviles o web.
- Providers, en los que se incluyen los services, que inyectan lógica reutilizable en los controllers.
- Entidades y modelos de datos, que se utilizan internamente y no requieren ser importados explícitamente en el módulo.
- Exportaciones para compartir servicios con otros módulos cuando sea necesario.
Por convención, los servicios suelen compartirse exportándolos, mientras que los controllers normalmente no se exponen fuera de su propio módulo.
¿Cómo crear y organizar módulos en una aplicación NestJS?
En el proceso práctico se utiliza el generador de módulos de NestJS con el comando:
ng g mo users
Esto crea la estructura básica del user module. Es importante mover los controllers y services relacionados desde el app module al nuevo user module, eliminando el código y archivos sobrantes. Así, el app module queda limpio y enfocado en importar otros módulos funcionales.
Si se necesita compartir servicios entre módulos, basta con añadir dichos services en la sección exports
del módulo, permitiendo su uso en otros contextos, como la autenticación o consultas cruzadas.
¿Qué recomendaciones prácticas surgen del refactor y la modularización?
- Mantener cada módulo con un scope bien definido y relacionado con una única funcionalidad.
- No compartir controllers entre módulos, solo services cuando sea útil.
- Exportar services que vayan a ser utilizados en otros módulos.
- Limpiar el app module de controllers y servicios directos, usando solo módulos importados.
- Hacer pruebas tras el refactor; algunos endpoints pueden dejar de funcionar si han sido eliminados o movidos de módulo.
Implementando estos pasos, la aplicación sigue funcionando correctamente y gana una estructura modular que hace sencillo agregar nuevas partes o modificar las existentes. Comparte dudas, ideas o experiencias organizando tus módulos, ¡así entre todos seguimos aprendiendo!