Implementación del Repository Pattern con TypeORM en NestJS
Clase 14 de 35 • Curso de Backend con NestJS
Resumen
El uso de Repository Pattern con TypeORM en aplicaciones NestJS facilita enormemente la gestión y conexión a la base de datos de forma estructurada y automatizada. Aquí, aprenderás a organizar la lógica de acceso a datos utilizando entidades, servicios y controladores para optimizar tus procesos CRUD.
¿Por qué elegir el repository pattern con TypeORM para manejar entidades?
Repository Pattern centraliza la interacción con la base de datos, permitiendo operaciones como find, create, save y update de manera simple y siguiendo la programación orientada a objetos. Esto elimina la gestión manual de consultas y promueve mejores prácticas en el desarrollo.
- Cada entidad (como
User
yProfile
) tiene un repository dedicado. - Las operaciones CRUD utilizan métodos del repository en lugar de lógica manual o arrays en memoria.
- Validaciones y restricciones se gestionan por medio del DTO, por ejemplo, el tamaño mínimo de un password.
¿Cómo estructurar y refactorizar servicios usando repositories?
Al adaptar tus servicios para usar repositories, deberás:
- Inyectar el repository a través del constructor utilizando InjectRepository y la entidad correspondiente.
- Eliminar arrays temporales o en memoria, ya que toda la gestión pasa al repository.
- Refactorizar métodos para trabajar de forma asíncrona (
async/await
) dado que las operaciones con bases de datos retornan promesas. - Usar métodos como
find
,findOneBy
,save
, ymerge
para búsquedas y actualizaciones más seguras y eficientes.
Por ejemplo, al buscar un usuario por ID:
- Convertir el id
de string a number dentro del controlador, usando un ParseIntPipe para mayor robustez.
Al actualizar registros:
- Utilizar el método merge
del repository para preservar información previa antes de guardar con save
.
¿Qué ajustes técnicos deben considerarse para asegurar la integración correcta?
Al migrar a este patrón, surgen detalles críticos:
- Registrar explícitamente las entidades en el módulo con
TypeOrmModule.forFeature([UserEntity, ProfileEntity])
para que el repository pueda operar. - Asegurarte de que los parámetros obtenidos de rutas (como IDs) sean transformados correctamente a números, ya que los query params siempre llegan como strings.
- Utilizar Pipes como
ParseIntPipe
garantiza que los valores sean validados y transformados adecuadamente antes de proceder.
Es recomendable también validar el DTO para controlar detalles como tamaño mínimo de passwords o el tipo de campos requeridos.
¿Cómo manejar errores y restricciones en la base de datos?
La gestión de errores mejora la experiencia del usuario y la seguridad de la API.
- Ante restricciones como emails únicos, si intentas crear un usuario con un correo repetido, la base retorna error de clave duplicada.
- Implementar bloques try-catch al guardar registros permite capturar errores y responder con excepciones controladas como BadRequestException, evitando que la aplicación retorne errores 500 inesperados.
- Evitar mensajes específicos sobre la causa del error, como indicar si el email ya existe, mejora la protección de información sensible.
¿Cómo verificar visualmente la estructura y funcionamiento de la base de datos?
Utilizar herramientas gráficas como pgAdmin o DataGrip facilita la inspección de: - Esquemas, tablas y columnas generados automáticamente por TypeORM. - Cumplimiento de reglas de naming y constraints definidos en las entidades. - Visualización y manipulación de datos CRUD en tiempo real.
El control visual ayuda a revisar la correcta creación de tablas, relaciones y a identificar errores en la estructura.
¿Te gustaría probar alguna funcionalidad o tienes otra inquietud sobre patrones de acceso a datos en NestJS? ¡Cuéntanos tu experiencia implementando repositories!