Operaciones CRUD en APIs REST con Postman
Clase 4 de 35 • Curso de Backend con NestJS
Resumen
Comprender el ciclo completo de operaciones CRUD en APIs REST es clave al desarrollar servicios modernos. Este contenido aborda de forma práctica cómo implementar las etapas de create, read y delete usando ejemplos reales y buenas prácticas. Además, muestra el valor de herramientas como Postman para testear y optimizar endpoints, facilitando la exploración evitando depender solo de un navegador.
¿Qué son las CRUD Operations y por qué son esenciales en una API REST?
Las CRUD Operations permiten manipular recursos en una API REST bajo los métodos create, read, update y delete. Hasta este punto, el enfoque ha estado en el método read, accediendo a usuarios individuales o múltiples. Sin embargo, integrar el resto de operaciones permite modificar, eliminar y crear usuarios, ajustando los datos conforme a las necesidades de cada negocio.
¿Cómo probar correctamente los endpoints de una API REST?
Aunque el navegador sirve para pruebas iniciales, resulta limitado para ciertos métodos como post y delete. Por esto, se recomienda usar herramientas especializadas como Postman o Insomnia. Postman ofrece una interfaz sencilla para:
- Crear colecciones y organizar requests.
- Cambiar protocolos entre get, post, y delete.
- Enviar información mediante query parameters, headers o el body en formato JSON.
- Visualizar respuestas, status codes y dejar notas aclaratorias.
¿Cómo manejar respuestas y validar la existencia de usuarios en los endpoints?
Implementar respuestas claras mejora la experiencia del usuario y facilita el debugging. Por ejemplo:
- Cuando un usuario no existe, retornar un mensaje como "User not found" evita enviar respuestas vacías.
- Para métodos get, se utiliza el status code 200 si la búsqueda fue correcta. Sin embargo, si no se encuentra el recurso, la respuesta idealmente debe ser diferente (aspecto a perfeccionar).
¿Qué consideraciones hay al crear un usuario mediante post?
Al usar el método post para crear usuarios:
- Se envía la información del usuario (ID, nombre y email) en el body del request, usualmente formateado en JSON.
- La API debería devolver el objeto creado, confirmando la acción.
- NestJS, por convención, responde con el status code 201 cuando se crea un recurso exitosamente.
- La información agregada permanece solo en memoria, por lo que cambios en el código reinician los datos por defecto.
¿Cómo funciona la eliminación de usuarios con delete y cuáles son las mejores prácticas?
El método delete funciona de manera análoga al get, solicitando el ID del usuario a eliminar como parámetro:
- La implementación puede aprovechar métodos como filter o splice de JavaScript para actualizar el arreglo de usuarios.
- Si el usuario existe, se devuelve un mensaje como "usuario eliminado" y un status code 200.
- Si el usuario no se encuentra, el mensaje debe ser "User not found".
- Es recomendable validar previamente la existencia del usuario antes de intentar eliminarlo, evitando respuestas poco precisas.
¿Cómo automatizar el generamiento de IDs al crear usuarios?
Se plantea el reto de autogenerar el ID de un usuario, evitando que se envíe manualmente en el body. Algunas alternativas para un array en memoria incluyen:
- Asignar el siguiente número entero según la cantidad de usuarios existentes.
- Generar un string o número randómico único.
De este modo, el backend mantendría la integridad de los identificadores, simplificando los requests y fortaleciendo la lógica de la API.
¿Has utilizado alguna técnica diferente para gestionar los IDs de tus usuarios? Comparte tus hallazgos y seguimos aprendiendo juntos.