Preparar una API Node.js para producción: seguridad y despliegue

Clase 33 de 35Curso de Backend con NestJS

Resumen

Preparar una API construida en Node.js para producción requiere considerar varias capas de seguridad y optimización antes del lanzamiento. Aquí abordaremos los pasos clave para fortalecer la seguridad, habilitar la interoperabilidad y garantizar una ejecución confiable tras el proceso de construcción. Cada punto es esencial para entregar una API robusta, veloz y apta para todo tipo de cliente, ya sea web, móvil o de escritorio.

¿Cómo asegurar la API con Helmet y configuraciones básicas de seguridad?

Al lanzar una API a producción, es fundamental añadir una capa de seguridad mínima. Uno de los enfoques más recomendados es utilizar el paquete Helmet. Este módulo ayuda a proteger la aplicación de vulnerabilidades conocidas y ataques comunes contra APIs de Node.js.

  • Helmet se instala mediante la terminal utilizando el gestor de paquetes de Node.js.
  • Es suficiente importar Helmet en el archivo principal (main) y aplicarlo con app.use(Helmet()).
  • Si requieres configurar reglas de seguridad adicionales, el propio paquete ofrece opciones avanzadas bajo su documentación.
  • Implementar al menos la configuración por defecto ya incrementa el nivel de protección desde el inicio.

¿Por qué habilitar CORS y cómo configurarlos según tu público objetivo?

Los CORS (Cross-Origin Resource Sharing) gestionan la autorización de recursos desde diferentes orígenes, permitiendo que tu API sea consumida desde aplicaciones en web, móvil o escritorio. No habilitarlos puede restringir innecesariamente el acceso o provocar fallos en ciertos clientes.

  • Para APIs que serán consumidas por aplicaciones de escritorio o móviles, es recomendable permitir cualquier origen (origin: '*').
  • Cuando tu API solo será accedida por una web específica, puedes restringir los orígenes permitidos (ejemplo: myblog.ai).
  • Habilita CORS en el mismo archivo principal junto con Helmet, indicando orígenes, métodos y headers permitidos según la lógica de tu aplicación.
  • Definir los orígenes con claridad ayuda a mantener la API protegida sin limitar casos de uso legítimos.

¿Cómo establecer la versión adecuada de Node.js (engine) para entornos productivos?

La versión de Node.js es un parámetro crítico durante el despliegue. Definirla correctamente evita incompatibilidades y sorpresas con dependencias sensibles, como librerías de hashing.

  • Indica la versión mínima de Node.js requerida en el archivo package.json, usando la propiedad engines. Recomendado: Node 20 o superior.
  • Algunos proveedores de despliegue, como Heroku o Railway, leen este dato para ajustar el entorno automáticamente.
  • Usar Node 20 garantiza soporte para todas las funcionalidades del proyecto, evitando problemas presentes en versiones previas.

¿Cuáles son los pasos técnicos para construir y lanzar la API a producción?

Antes de ejecutar el servidor en producción, la aplicación escrita en TypeScript debe ser transformada a JavaScript puro. Este proceso asegura compatibilidad y rendimiento.

  • Corre el comando npm run build para transpilar todo el código TypeScript a JavaScript dentro de la carpeta /dist.
  • Ejecuta las migraciones de base de datos tras el build, asegurando que cualquier cambio estructural pendiente sea aplicado.
  • Finalmente, inicia el servidor Node.js en modo producción con el comando configurado, que suele apuntar a dist/main.js.
  • Orden típico recomendado: 1. build, 2. migraciones, 3. start prod.
  • Los scripts deben ser automatizados en el servidor para que se cumplan siempre que haya despliegue.

Al seguir este flujo, la API estará lista para ser utilizada de manera más segura, rápida y compatible. ¿Te gustaría compartir cómo gestionas tú tus despliegues o qué retos has enfrentado en la preparación de APIs para producción?