Tipos de Almacenamiento en AWS: Archivos, Bloques y Objetos
Clase 6 de 16 • Curso de Introducción a AWS: Cómputo, Almacenamiento y Bases de Datos
Resumen
El almacenamiento de datos en la nube consiste en subir tus datos a dicha red de servidores, donde se te proporcionan herramientas para que puedas acceder a ellos de diferentes maneras.
Tipos de almacenamiento y sus servicios
Podemos utilizar distintos tipos almacenamiento datos, y para estos hay servicios de AWS. Los tipos de almacenamiento son:
- Basado en archivos: el más conocido por todos. Archivos organizados por carpetas y subcarpetas (sistema de ficheros). En esta categoría encontramos a Amazon Elastic File System (EFS) y Amazon FSx for Windows File Server.
- Bloque: los archivos se almacenan en volúmenes por fragmentos de datos de igual tamaño, sin procesar. Este tipo de almacenamiento es utilizado como disco duro de nuestros servidores o máquinas virtuales. En esta categoría está Amazon Elastic Block Store (EBS).
- Objetos: la información almacenada se almacena como objetos, de manera que cada objeto recibe un identificador único y se almacena en un modelo de memoria plana. Un ejemplo de esto es Amazon Simple Storage Service (S3).
Respaldo de datos
Amazon Backup administra y automatiza de forma centralizada las copias de seguridad en los servicios de AWS.
Servicios de transferencia de datos
¿Qué pasa si necesitamos transferir datos de nuestros servidores hacia AWS (o viceversa)? AWS ofrece distintos servicios para la transferencia de datos.
- AWS Storage Gateway: un conjunto de servicios de almacenamiento en la nube híbrida que brinda acceso en las instalaciones al almacenamiento en la nube.
- AWS DataSync: acelera el traslado de datos desde y hacia AWS hasta diez veces más rápido de lo normal.
- AWS Transfer Family: escala de forma segura tus transferencias recurrentes de archivos de Amazon S3 y Amazon EFS con los protocolos FTP, SFTP y FTPS.
Conclusión
Exploramos de manera breve los distintos servicios de almacenamiento de AWS, así como los tipos de almacenamiento que podemos utilizar.
Contribución creada con los aportes de: Jesús Ignacio García Fernández y Ciro Villafraz.