Tratamiento y Análisis de Datos para Diagnóstico Organizacional
Clase 12 de 17 • Curso de Cultura Organizacional para Diagnosticar y Potenciar el Desarrollo de tu Empresa
Contenido del curso
- 3

Estilos de Cultura Organizacional: Clasificación y Aplicación
06:01 - 4

Estilos de Cultura Organizacional: Atención y Propósito
06:44 - 5

Cultura Organizacional: Aprendizaje vs. Diversión
05:58 - 6

Estilos de Cultura Organizacional: Resultados vs. Autoridad
05:57 - 7

Estilos de Cultura Organizacional: Seguridad y Orden
05:41
- 8

Diagnóstico de la Cultura Organizacional: Herramientas y Estrategias
09:02 - 9

Evaluación de Cultura Organizacional: Métodos y Herramientas
09:26 - 10

Cálculo de muestra para encuestas en poblaciones grandes
09:54 - 11

Selección de Muestras en Investigación Cuantitativa y Cualitativa
05:26 - 12

Tratamiento y Análisis de Datos para Diagnóstico Organizacional
09:25
- 13

Alineación del Liderazgo con la Cultura Organizacional
06:34 - 14

Reclutamiento Estratégico Basado en Cultura Empresarial
09:23 - 15
Estrategias de Expansión y Liderazgo Organizacional
02:37 - 16

Cultura Organizacional y Desarrollo del Colaborador
06:02 - 17

Propuesta de Trabajo para Mejorar la Cultura Organizacional
10:09
¿Cómo organizar y tratar los datos recolectados?
Enfrentarte a una cantidad considerable de información tras un diagnóstico puede parecer apabullante. Al recolectar datos, surge la pregunta: ¿qué hacer con ellos? Organizar y dar sentido a estos datos es crucial para encontrar patrones y dar explicaciones claras a las problemáticas observadas.
¿Qué es el tratamiento de la información?
El tratamiento de la información implica estructurar y presentar los datos de manera que sea fácil identificar patrones. Puedes utilizar técnicas como:
- Anotaciones en post-its: Úsalos para almacenar notas breves y organízalos en un board.
- Matrices y gráficos: Herramientas visuales que facilitan el análisis de la información de un vistazo.
¿Por qué es esencial contextualizar la información?
Sin contexto, cualquier decisión tomada podría ser defectuosa. Ayúdese con teorías y clasificaciones ya establecidas, y asegúrate de no estar sesgado. Discute tus hallazgos con colegas y busca apoyo en la literatura existente, especialmente en investigaciones y reportes de firmas de consultoría como Gallup o Spencer Stuart.
¿Cómo evitar los sesgos en el análisis de datos?
Buscar la objetividad en el análisis es vital. Hablar con otros colegas te ayudará a identificar patrones no relacionados directamente con la data que recopilas. Las teorías validadas facilitan este proceso. La práctica y el recurso constante a bibliografías respaldadas por investigaciones fiables son aliados invaluables.
¿Cuál es la importancia de utilizar representaciones visuales?
Las representaciones visuales simplifican el análisis inmediato de los datos y facilitan la comprensión por parte de otras personas. Una gráfica bien presentada puede brindar un entendimiento rápido de lo que se desea analizar, evitando profundizaciones innecesarias.
¿Cómo construir categorías y clasificaciones?
A través del análisis de comportamientos o datos, puedes crear clasificaciones que le den sentido a los gráficos y matrices que utilizas. Es aconsejable evitar conclusiones causal-efecto a menos que tengas seguridad en la información que manejas. Describir patrones y reflexionar sobre diversas situaciones ayuda en este sentido.
¿Qué es una bitácora de análisis?
Mantener un registro de tu proceso de diagnóstico e investigación es fundamental. Esto te permitirá anotar ideas y evaluar la adecuación de las metodologías utilizadas. Puede señalar, por ejemplo, si un cuestionario fue más efectivo que entrevistas o viceversa.
- Lluvia de ideas: Úsala para capturar ideas que surjan durante entrevistas o análisis.
¿Qué debe incluir un reporte final?
El reporte es la culminación de tu esfuerzo y análisis, y debe incluir:
- Objetivo del análisis.
- Hallazgos más importantes.
- Conclusiones y recomendaciones para mejorar o alinear la cultura organizacional.
Un reporte bien estructurado justifica estrategias e implementaciones futuras. Te recomiendo crear tu reporte utilizando el ejemplo facilitado, dejando comentarios para un aprendizaje continuo.