Cómo leer SQL para validar reportes de negocio
Clase 13 de 21 • Curso de Ciencia de Datos para Análisis de Negocio
Resumen
Si tomas decisiones con datos, leer SQL te da control y claridad. Con entender una consulta, puedes validar un dashboard, pedir ajustes precisos y confiar en que la métrica refleja la realidad del negocio. Aquí aprenderás a interpretar SQL como lenguaje de negocio: simple, directo y útil para liderazgo.
¿Por qué leer SQL mejora decisiones de negocio?
Entender SQL no es programar, es saber cómo se construye la verdad que usas para decidir. Así identificas si un informe responde tu pregunta o si le falta un filtro, una unión de tablas o un rango de fechas correcto.
- Visibilidad sobre cómo se generan las métricas que usas todos los días.
- Capacidad para validar si un dashboard está bien hecho.
- Precisión al pedir cambios sin depender de interpretaciones técnicas.
- Confianza en tus decisiones y habilidad de liderazgo basada en datos.
En términos simples, SQL es el lenguaje para pedirle cosas a las bases de datos: “tráeme las ventas del último mes”, “muéstrame el top diez de productos”, “filtra clientes nuevos”.
¿Qué partes componen una consulta SQL y cómo leerlas?
Una consulta típica se entiende leyendo de arriba hacia abajo. Cada parte responde a una pregunta de negocio específica. No necesitas escribirla, solo interpretar qué hace.
¿Qué selecciona select y cómo nombrar resultados?
- select define lo que quieres ver: columnas y cálculos.
- Puedes renombrar resultados para claridad, por ejemplo, SUM(ventas) como total ventas.
- Piensa en select como “qué información quiero en la tabla final”.
¿De dónde viene from y cómo unir con join?
- from indica la tabla base de donde salen los datos, por ejemplo, ventas.
- join une tablas relacionadas, como ventas con productos, usando una llave común. Es como cruzar dos Excel con el mismo identificador.
- En el ejemplo, se usan alias: V para ventas y P para productos. La llave es ID producto: V.ID_producto = P.ID_producto.
¿Cómo filtra where, agrupa group by y ordena order by?
- where aplica filtros, como fechas o estados de clientes. Ejemplo: ventas de agosto 2025.
- group by agrupa datos para sumar, promediar o contar por categorías.
- order by ordena resultados, por ejemplo, total de ventas de mayor a menor.
- También verás subconsultas y funciones de agregación como sum, average, count: míralas como operaciones para resumir información.
Claves al leer una consulta: - Identifica métricas (sumas, conteos) y dimensiones (categorías, fechas, clientes). - Verifica el origen de datos en from y las uniones en join. - Revisa filtros en where: fechas, estados, regiones. - Confirma la lógica de agrupación en group by y el criterio de ordenamiento en order by.
¿Cómo interpretar el ejemplo y aplicar al churn?
Imagina una consulta que trae el total de ventas por categoría de producto del mes de agosto 2025. Une ventas (V) con productos (P) por ID producto, filtra el rango de fechas para agosto, agrupa por categoría de producto y ordena por total ventas en descendente. Con esa lectura ya puedes validar si responde a tu pregunta o si falta algo (otra fecha, otra categoría, otro filtro de clientes activos).
Qué habilidades y conceptos prácticos se trabajan: - Lectura de alias de tablas: V y P. - Identificación de llaves de cruce: ID producto. - Comprensión de métricas renombradas: total ventas. - Revisión de rangos de fechas: del 01 al 31 de agosto de 2025. - Validación de lógica de negocio: agrupación por categoría y orden descendente.
Para el reto del proyecto integrador: - Explica con tus palabras qué hace cada parte del query. - Responde: ¿qué datos estás obteniendo? ¿Cómo usarías esa información para entender el churn? - Consejos para explicarlo en lenguaje de negocio: - Describe la métrica principal y la categoría: “suma de ventas por categoría”. - Señala el período exacto y por qué importa: “agosto 2025”. - Explica el cruce de tablas: “ventas conectadas con productos por ID”. - Aclara el propósito del orden: “ver primero las categorías con más ventas”.
¿Te gustaría comentar cómo lees tú una consulta SQL en tu trabajo y qué parte te resulta más útil para validar un insight?